lunes, 18 de julio de 2016

Los problemas energéticos, demográficos y ambientales que esconde el Cambio Climático
Iosu Marruedo. Biólogo.

Es digno de alabanza el esfuerzo realizado por la ONU en la última Cumbre del Clima celebrada en Paris en diciembre de 2015. No es sencillo reunir a representantes de 195 paises con el fin de abordar conjunta y coordinadamente un problema común. Creo que así se deberían afrontar siempre los problemas globales.
Pero creo que se equivocaron al identificar al enemigo, las emisiones de CO2, sobrevalorando su protagonismo como agente climático y lo que es más importante, perdiéndose una nueva oportunidad para el análisis y búsqueda de soluciones para los verdaderos retos globales a los que se enfrenta la Humanidad.
En los informes de evaluación del IPCC (Panel internacional de expertos en Cambio Climático, integrado en la ONU) siempre se habla de la existencia de un problema ambiental (el calentamiento global ). Se le atribuye una supuesta causa principal (el incremento de emisiones de gases invernadero) y se realizan diferentes proyecciones hacia el futuro (evitan la palabra predicciones, más comprometida) describiendo las probables consecuencias (siempre fundamentadas en modelos de simulación por ordenador).
Es una pena que tanto esfuerzo de coordinación (y tantos recursos económicos) no sean aprovechados para tratar de resolver los tres grandes problemas que la Humanidad debe afrontar como reto global actual:
a) el problema energético, encontrar sustituto al petróleo, en vías de agotamiento.
b) el problema demográfico, democratizar el acceso a la energía para una población mundial que se ha triplicado en 70 años. Garantizar la accesibilidad, cantidad y precio justo para la mayoría de la población mundial.
c) el problema ambiental de la contaminación de los sistemas naturales. derivado fundamentalmente del empleo de determinados métodos de extracción de recursos, de la deforestación y de la mala gestión de los residuos producidos por el consumo de los países desarrollados.

El problema energético surge de la constatación de que el consumo energético actual es sencillamente insostenible.
Los responsables son, por una parte, ciertos aspectos del modo de vida de una parte de la población mundial localizada principalmente en los países industrializados (que suponen menos del 25% del total de la población) y de otra, el aumento demográfico experimentado en las últimas décadas.
En efecto, en  1950 el planeta tenía 2500 millones de habitantes; en el año 2000 ya superaba los 6000 millones. Hoy en día somos 7300 millones y la mayoría de las previsiones pronostican que en 2050 nos acercaremos a los 9500 millones de habitantes.
Existe una relación directa entre nivel de consumo energético y número de habitantes (tamaño del mercado energético) que se soslaya sistemáticamente en todas las Cumbres del Clima.
Consumir menos energía y consumir más lentamente son objetivos incongruentes con el aumento demográfico experimentado.
Más habitantes sobre el planeta equivale, ineludiblemente, a mayor consumo energético. Pero parece ser que tratar sobre el establecimiento de límites al tamaño de la población humana todavía es tema tabú;  aunque para todas las demás poblaciones de seres vivos se acepta (fundamentos de dinámica de los ecosistemas) el concepto llamado "capacidad de carga" que expresa el número máximo de individuos de una población que el sistema puede albergar en condiciones óptimas (lo utilizamos continuamente en gestión de pesquerías, repoblaciones .....) en lo referente a la especie humana nos comportamos según la antigua expresión "hay que aceptar todos los hijos que Dios nos da".

El problema energético está íntimamente ligado al problema demográfico. Y según como orientemos esa relación el lema consumir menos y consumir más lentamente podrá ser una utopía buenista o un camino de solución.

En esta Tabla se muestra la energía consumida en el planeta en las cuatro últimas décadas (en TWh. 1TWh=1 billon watios-hora). Fuente: Ignacio Mártil, a partir de los datos de Informe BP y de la U.S. Energy Information Administration.
El consumo mostrado tiene un reparto desigual en el mundo, ya que los países industrializados (25% de la población) consumen el 60% del total de la energía, el Total no ha dejado de crecer y todas las previsiones apuntan hacia que esa tendencia no se va a frenar.

¿Por qué en las Cumbres del Clima se habla tanto de Calentamiento Global y Clima cuando en realidad están hablando de fuentes de energía?

El trabajo del IPCC se organiza sobre tres columnas de intervención frente a lo que ellos denominan problema ambiental climático; no realizan investigación científica propia, centran su labor en conocer seleccionar y evaluar las investigaciones que se realizan en el mundo en Ciencias del Clima:


1. grupo de trabajo: Acciones de mitigación.
Destinadas a disminuir las emisiones de gases (CO2, metano ...). Se engloban en este apartado todas las iniciativas destinadas a sustituir el uso de combustibles fósiles por fuentes de energías renovables. Este es el problema crucial al que nos enfrentamos, aunque se disfraza de problema climático proponiendo el abandono del uso de los combustibles fósiles, cuando la realidad es que los combustibles fósiles nos van a abandonar pronto a todos nosotros.
A la izquierda se puede ver una versión actualizada de la Teoría de Hubbert, que indica que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció. Así mismo, señala que el factor que limita la extracción de petróleo es la energía requerida para extraerlo y no su precio de venta. Es decir, cuando se necesita consumir una energía equivalente a un barril de petróleo o más para obtener ese mismo barril la producción ya no es rentable y se abandona.


Esa magnitud se denomina Tasa de Retorno Energético (TRE) y para cualquier yacimiento la TRE disminuye con el paso del tiempo.
En la actualidad para la mayoría de los yacimientos en explotación, la TRE se sitúa entre uno y cinco barriles de crudo obtenido por cada barril gastado en la extracción, transporte y posterior refinado, mientras que a finales del siglo XIX los campos petrolíferos aportaban 50 barriles por barril gastado.
La Cumbre de París presentó el acuerdo conseguido como un gran éxito de responsabilidad de los países participantes, como si el compromiso de sustitución de los combustibles fósiles fuera algo elegido voluntariamente y realizable en un medio plazo.
Nada más lejos de la realidad.


El problema al que nos tenemos que enfrentar en los próximos 100 años no es el Calentamiento global. El Clima seguirá haciendo lo que ha hecho siempre, oscilar de manera caótica entre fases templadas y fases frías. El problema real es el agotamiento del petróleo, gas natural, carbón .... y la búsqueda urgente de sustituto.

Fuente de la imagen: Revista Ambiente
Los llamados sistemas artificiales, la Sociosfera y la Tecnosfera, necesitan urgentemente encontrar nuevas fuentes de energía capaces de sustituir en cantidad, accesibilidad y precio a los combustibles fósiles. El desarrollo de esta búsqueda necesita tiempo y recursos de financiación.
Se ha avanzado mucho, pero todavía el estado actual de la energía solar fotovoltaica, eólica ... hace que el tránsito hacia la total supresión del uso de combustibles fósiles para el 2050 sea un objetivo utópico.
Sobre el potencial actual de las energías renovables, puedes leer aquí  un interesante artículo de Ignacio Mártil.
¿Te imaginas la total supresión del tráfico aéreo dependiente del uso de keroseno para 2050? ¿Retornaríamos a los globos aerostáticos? No solo me refiero a la alteración drástica del tráfico de personas y mercancías, también habría que tener en cuenta los cientos de miles de trabajadores de la industria aeronaútica, aeropuertos, industrias auxiliares .. que quedarían sin empleo.
Todavía hoy la dependencia que tenemos del petróleo es enorme.

Vivimos sumidos en la ficción de su no agotamiento actuando como si la renuncia a su utilización fuera algo opcional.

A menudo pienso que el objetivo de la propaganda alarmista sobre el calentamiento global es la versión moderna del "hombre del saco" que se utiliza para movilizar la financiación pública de los estados hacia la búsqueda de energías alternativas, doblegando su resistencia como si de niños díscolos se tratara.
Ningún político hace planes a 50 o 100 años vista; sus recorridos de actuación suelen situarse entre 4 y 8 años. ¿Como comprometer hoy a los gobiernos de los estados hacia la toma de decisiones cuyas consecuencias se verán dentro de 100 años?
Pues la teoría del "hombre del saco" no está mal, aunque por ahora está funcionando a medias pues la inversión en búsqueda de renovables ha caído durante estos últimos cuatro años, y el uso de combustibles fósiles ha aumentado a pesar de todos los discursos y parabienes de la Cumbre de París.

2.- Grupo de trabajo: Acciones de adaptación.
Dirigidas a la evaluación y prevención de los desastres que se anuncian en las proyecciones de los informes del IPCC (subida del nivel del mar, sequías .....).
Los seres vivos (no solo el ser humano) han respondido tradicionalmente a los cambios climáticos de dos maneras, una rápida y otra lenta.
La respuesta lenta viene de la mano de los procesos de herencia, variabilidad y selección que posibilita una adptación anatómica y fisiológica óptima al entorno en el que habitamos. Se necesitan varias generaciones para que sea efectiva. Son cambio adaptativos lentos.
La respuesta rápida, en una sola generación, ha sido el desplazamiento geográfico de la población afectada. Dicho en lenguaje actual, el libre tráfico de personas a través de las fronteras.
Casi nada, tal y como está el panorama internacional.


De nuevo un problema demográfico, con sus derivadas económicas, culturales y sociales, que nunca se ha tratado en las Cumbres del Clima.
Las recomendaciones del IPCC para la adaptación van dirigidas en su mayoría hacia la realización de inversiones "in situ" con financiación procedente de colecta pública principalmente de los países industrializados.
Viendo la respuesta que Europa ha dado ante la actual crisis de refugiados procedentes de zonas de guerra, entiendo que la respuesta rápida (desplazamiento geográfico) ante los posibles refugiados climáticos queda totalmente descartada para el IPCC de la ONU y para los países firmantes del acuerdo de París.
No puedo evitar pensar que para muchas empresas, una generosa provisión de fondos (mayoría de origen público, procedentes de los presupuestos de los estados) para la realización de obras e infraestructuras en países desfavorecidos, aparezca como un atractivo caramelo, como una segunda reconstrucción de Irak.
Pero esta es la línea de trabajo del IPCC. En la cumbre de París se ha acordado movilizar un fondo de 100.000 millones de dólares anuales a partir del 2020, revisable el 2025. "Es fundamental movilizar la inversión" (Jhon Kerry) . "Los mercados ya tienen una señal clara" (Ban Ki-moon).
Esperemos que los controles del gasto de esos fondos destinados a adaptación posibiliten un mejor uso que el de los destinados a la reconstrucción de Irak.

3.-Grupo de trabajo:  Acciones de arbitraje y control.
Realizando inventarios anuales de las emisiones de CO2 atribuibles a los estados, y en su caso, proponiendo sanciones a los miembros que incumplan los términos del acuerdo de reducción de emisiones.
Sería deseable que la tarea de control se ampliara y afectara también a la liberación de los verdaderos contaminantes que están poniendo en riesgo la Vida en el planeta (el CO2 no es un contaminante, es un eslabón imprescindible del ciclo del carbono, fundamental para el mantenimiento de los seres vivos) a los suelos, aguas y aire, como el cadmio, mercurio, plomo ......... derivados sobre todo de la deficitaria gestión de los residuos en los países del primer mundo.

¿Para cuando un acuerdo global que obligue a cada estado a la gestión integral de sus residuos en su propio territorio?
Este es el auténtico problema ambiental, escondido, silenciado por el CO2 atmosférico, demonizado hasta la saciedad, mientras Europa continúa exportando "legalmente" hacia Ghana o hacia Guiyu (China) su basura electrónica bajo la etiqueta equipos electrónicos de segunda mano.

Tres grandes retos globales, para resolver tres grandes problemas globales. ¿Por que nos empeñamos en diagnosticar como problema principal el comportamiento oscilante del Sistema Clima, si cambiar es la característica que mejor lo define desde la formación del planeta?

Entran en un ascensor tres vecinos; uno de ellos ha sido despedido de su empresa recientemente, el segundo tiene un hijo gravemente enfermo y el tercero ha sido abandonado por su pareja.
¿Sabes de que hablan durante el trayecto? Del tiempo.



sábado, 2 de julio de 2016

Actualización temperatura mensual global durante junio de 2016, continúa el rápido descenso de temperatura.


Durante el mes de junio de 2016 ha continuado el descenso de temperatura global en la baja Troposfera iniciado a finales de febrero, coincidiendo con la desactivación del fenómeno "El Niño".
Si consideramos la evolución de la temperatura durante los dos últimos meses, mayo-junio de 2016, observamos una caída de -0,37 ºC, siendo el segundo descenso más rápido después de febrero de 1988 ("El Niño" 1997-98) cuando la caída entonces fue de -0,43ºC.
En los trópicos sí se ha producido un enfriamiento de 2 meses-récord  de -0,56ºC, superando por poco al de "El Niño" de 1997-98 que fue de -0,55ºC (siempre referido al registro satelital, en los últimos 35 años).

El enfriamiento que estamos observando en la baja Troposfera es extraordinariamente rápido.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la temperatura media diaria en el ártico, por encima del paralelo 80ºN. La escala de temperatura, a la izquierda, está en grados centígrados (rojo) y su equivalente en grados kelvin (negro).
Se aprecia que durante los primeros días del año, correspondientes a enero y febrero, la temperatura fue considerablemente mayor que la media 1958-2002 (línea verde de referencia),aunque siempre por debajo del punto de fusión del hielo.
Coincidiendo con la desactivación del "El Niño" 2015-16, se observa un retorno hacia los valores medios, incluso algo por debajo de estos en los últimos 10 días.
La predicción de un próximo evento "La Niña" con inicio en el otoño, y la confirmación del declive del campo mágnético solar  (desde el 3 de junio no se observan manchas solares en el sol) nos hacen esperar un período de enfriamiento global, que debería hacer reconsiderar el , a mi juicio, exagerado protagonismo que desde los organismos oficiales de la ONU se está dando a la concentración de gases de efecto invernadero en la variabilidad climática.
Observa en la siguiente imagen la variación de la concentración de CO2 en la atmósfera (observatorio de Mauna Loa, Hawaii) durante el último año; la ligera disminución que se observa desde final de mayo es estacional y corresponde al incremento de actividad fotosintética correspondiente a la primavera y verano en el hemisferio norte.
Cabría preguntarse entonces ¿por qué desciende tan rápido la temperatura en la baja troposfera si el CO2, principal responsable de su ascenso según el IPCC no desciende?
Recuerda, el enemigo no es el CO2, es la contaminación de aguas, suelos y aire. No es lo mismo calentamiento global que contaminación.


sábado, 4 de junio de 2016

Cambio Climático: ¿que hay de nuevo en abril -mayo de 2016?.


  Desde el máximo de temperatura media mensual registrado a finales de febrero de 2016, los valores medios mensuales de marzo, abril y mayo han sido menores, presentado un punto de inflexión (final de febrero 2016) iniciándose una etapa de "enfriamiento".
Ese punto de inflexión se ha interpretado en la comunidad científica como la señal del final del episodio "El Niño" que desde principios de 2015 se ha venido desarrollando en el Pacífico, con gran intensidad (y duración temporal) y cuyas consecuencias han sido percibidas en todo el planeta.
En la imagen podemos ver la evolución de la temperatura global diaria desde 1 octubre 2015 al 1 de junio de 2016 (Dr. Ryan Maue. Weather BELL).
La linea azul corresponde a la temperatura media del Hemisferio Norte, la verde al Hemisferio Sur y la línea gruesa negra es la Temperatura media Global. La línea horizontal de referencia es la temperatura media del periodo 1981-2010.
En la siguiente Tabla se presentan algunos datos extraídos de las gráficas anteriores para su análisis:
El descenso de temperatura global media observado desde final de febrero hasta el 1 de junio es muy apreciable y rápido: -0.67ºC  ¡en 92 días !.
La temperatura mensual media según el registro satelital UAH también se hace eco de esta tendencia hacia el enfriamiento midiendo para el mes de mayo una desviación +0.55ºC respecto a la media del periodo 1981-2010 :
No obstante, el tratamiento que la información climática tiene en los medios de comunicación sigue presentando un intenso sesgo alarmista, poniendo siempre el foco de interés en todo aquello que parece reforzar los enunciados oficiales de la Teoría del Calentamiento Global procedentes de IPCC (ONU) y silenciando todo dato o argumentación que pudiera plantear interrogantes incómodos a dicha Teoría.
Así, por ejemplo, cuando  durante el otoño de 2015 y los dos primeros meses de 2016 "El Niño" se manifestaba en toda su intensidad, semanalmente aparecían informaciones relatando el continuo calentamiento, siempre relacionado directamente con las emisiones de gases como causa principal, y esto era presentado como evidente prueba de carga contra el CO2 a la vez que demostraba la validez de la Teoría del Calentamiento Global y daba fuerza  a las advertencias sobre catástrofes venideras realizadas desde el IPCC.
Esta fase de calentamiento coincidió con la Cumbre del Clima celebrada en París, en diciembre de 2015; fue el escenario perfecto para la presentación de sus propuestas de recaudación (el miedo suele ser útil para aflojar la cartera).

En la actual fase de desactivación de "El Niño", con la temperatura media en descenso (moderadamente rápido), estos mismos medios (e instituciones) continúan manteniendo el sesgo alarmista para lo cual deben hacer un retorcido ejercicio de ingeniería literaria:
Afirman cada mes que se ha alcanzado un nuevo récord de temperatura media mensual. Ha ocurrido así en marzo, abril y mayo de 2016. El titular de la noticia siempre transmite la idea de que el calentamiento continúa.
Puedes leer aquí y aquí dos ejemplos de ese tipo de información sesgada.
Solo en algunos medios y después de leer toda el texto de la noticia, podemos descubrir que este mes de mayo ha sido el mayo más cálido de los últimos 40 mayos, aunque sea menos cálido que el mes de abril precedente, asunto que se soslaya en todos los casos.
Sea como fuere, las etapas de descenso de la temperatura media siguen siendo tema tabú y no pueden ser objeto de información. En la información climática actual la temperatura media superficial terrestre jamás desciende.

La evidencia del silenciamiento informativo de todo dato o argumentación que pudiera plantear preguntas incómodas a la Teoría del Calentamiento Global ( y por extensión, al montaje institucional y empresarial nacido a su sombra) me causa una mezcla de asombro y preocupación. Me asombro por no poder entender el silencio de la Ciencia racional, de la Ciencia escéptica en su originaria esencia. Me preocupo por la pérdida de independencia de tantos buenos científicos, por la desaparición del debate y la sustitución del método científico por argumentos ideológicos. Problemas ambientales, problemas energéticos y problemas económicos aparecen como si todo fuera lo mismo.

Porque sí que puede hacerse una pregunta incómoda, consecuencia de la evidencia observada durante estos últimos meses:
Siendo verdad que mayo de 2016 ha sido más cálido que mayo de 2015, pero observando que mayo de 2016 (+0.55ºC)  ha sido menos caliente que abril 2016 (+0.71ºC)  con un enfriamiento de -0.16ºC en tan solo un mes y de -0.67 en los últimos 92 días, con una concentración de CO2 ligeramente mayor (403 ppm el 1 de marzo, 407 ppm el 1 de junio, en el observatorio de Mauna Loa) ¿se puede seguir afirmando que el aumento de la concentración atmosférica de CO2 es la causa principal del Calentamiento?

En los medios de comunicación (salvo honrosas excepciones como el programa El Tiempo de Antena 3) la información presentada afirma que el Calentamiento tiene como causa principal el aumento de emisiónes de gases de efecto invernadero, pero sin embargo, el enfriamiento se debe a causas naturales (final de "El Niño", disminución actividad campo magnético solar ...) y se quedan tan tranquilos; aunque a veces, todavía lo hacen más fácil,  no se dice nada referente a la disminución de la temperatura media y ya está, todo arreglado, así no existe incoherencia alguna.

Mientras tanto la maquinaria recaudatoria puesta en marcha en París, en diciembre pasado, sigue dando pasos (objetivo recaudar 100.000 millones de dólares entre los países desarrollados); aunque la intención de los acuerdos de la última Cumbre del Clima sea no pasar de +1.5 ºC de aumento respecto a la media (ver el gráfico del comienzo, en mayo 2016 estamos en +0.55 ºC y descendiendo) proponiendo para ello la sustitución progresiva del uso de combustibles fósiles por energías limpias, en el siguiente cuadro podemos ver que la inversión en renovables se ha frenado:
La realidad es contradictoria con lo acordado en París; según el anuario estadístico British Petroleum, entre 2013 y 2014 el uso de energías renovables aumentó en 33.9 MTOE (millones de Tm de petroleo equivalente, unidad para medir la energía consumida) mientras la energía total primaria consumida aumentó en 121.3 MTOE.
 Esto quiere decir que el uso de renovables solo sirvió para evitar un 28% del aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.
Con estos datos, ¿podemos seguir creyendo que los acuerdos de la Cumbre del Clima de París tienen por objetivo corregir un problema medioambiental? ¿Es creíble el objetivo de abandono total del uso de energías fósiles para el año 2050? 
¿Podemos seguir creyendo que el IPCC e instituciones relacionadas saben lo que hacen?
Pero la recaudación sí parece que está funcionando.


sábado, 2 de abril de 2016

Temperatura global media del mes de marzo 2016: "el Niño" confirma su despedida.

Los evaluadores de la base de datos de temperatura terrestre (registro satelital, UAH) de la Universidad de Alabama , Roy Spencer y John Christy han dado ha conocer los datos correspondientes a marzo 2016.
Durante el mes de marzo, la desviación respecto a la temperatura global media del período 1981-2010 ha sido de +0.73 ºC, lo que, aun siendo un descenso respecto a febrero, le convierte en el mes de marzo más caluroso desde que existen registros satelitales.
Tras el récord absoluto de temperatura de febrero pasado (+0.83 ºC), este mes de marzo compite directamente con abril de 1998 para la segunda plaza de mes más cálido desde 1979 (inicio de bases de datos de medición satelital). 
Este descenso de temperatura media mensual parece confirmar que el actual episodio de "El Niño"  ha iniciado ya el declive y se dirige hacia su desaparición. 

.... De cara al verano podríamos estar celebrando la desaparición de este "El Niño"...., ha manifestado Bill Patzert, climatólogo del Jet Propulsion Laboratory. 
Pero quizás no sea todo ocasión de celebración ya que él mismo pronostica (con probabilidad de acierto del 55%) un episodio "La Niña" para final del verano o principio del otoño de 2016 , si bien la predicción de la NOAA otorga una probabilidad menor a este acontecimiento.  
"La Niña" presenta condiciones contrarias a las de "El Niño" : los vientos alisios suelen ser más fuertes de lo normal y la masa de agua fría que normalmente existe a lo largo de la costa oriental de América del Sur se extiende hasta el Pacífico ecuatorial central. La disminución de humedad sobre estas aguas más frías se traduce en menos lluvias en la costa oeste de América del Norte y del Sur, aumento de precipitaciones en el Pacífico Occidental (Nueva Zelanda, Oceanía) y un cierto enfriamiento general del planeta.

Este episodio de "El Niño" que parece al fin terminar, será recordado por tres características:
1.- su excepcional intensidad y gran duración en el tiempo
2.- por haber trastocado el Clima del planeta de modo notable, y
3.- por haber dado cobertura al reforzamiento de las tesis de la Teoría del Cambio Climático, pues han proliferado durante estos meses en los medios de comunicación las noticias que refuerzan el mensaje único oficialista: ...las emisiones de CO2 derivadas de las actividades humanas son la principal causa de los efectos que observamos; la única oportunidad para que el Clima vuelva a su estado correcto (?) es reducir la concentración de ese CO2 en la atmósfera ...

Durante este tiempo han sido pocos los medios y personas vinculados a la Ciencia del Clima y la Meteorología que se han atrevido a explicar el excepcional fenómeno que se estaba desarrollando en el Pacífico.
Pero conviene recordar que solo durante el siglo XX y antes del superNiño de 1998, ya ocurrieron otros 25 episodios "El Niño" de diferente intensidad. Las referencias bibliográficas indican que los eventos de 1891 y 1925 fueron de gran intensidad, comparable a los de 1982-83 y 1997-98.
En lo que va de siglo XXI, según el indice ONI (Oceanic Niño Index) se han presentado cuatro episodios "El Niño" en el Pacífico Central: dos de intensidad débil (2004-05 y 2006-07) y dos de intensidad moderada (2002-03 y 2009-10).
Y luego ha llegado el supercampeón de 2015-16, título bien merecido y que le otorgamos sin dudar después de observar la imagen comparada del episodio 1997-98 (supercampeón hasta el 2015) y el de 2015-16. Fuente: satélite Jason-2 para 2015 y satélite TOPEX/POSEIDON para la de 1997.

 Puede observarse la inmensa extensión (imagen de la izquierda, pluma blanca contorneada en rojo) de la masa de agua caliente del episodio de 2015-16, que deja a la pluma de 1997 claramente en segundo lugar.

Sucesos y acontecimientos como estos deberían volver a poner sobre la mesa del debate científico la pregunta de la discordia:
... En la continua oscilación climática de nuestra planeta, ¿cuanto de esta variabilidad es provocado por causas naturales ingobernables por el ser humano y cuanto es forzado por la actividad humana?

Comparemos las gráficas de A) evolución de temperatura global, B) variación de concentración de CO2 en la atmósfera y C) episodios "El Niño" desde 1970 hasta 2016:
  

Sin recurrir al tratamiento matemático para la obtención de correlación entre las tres variables presentadas, te propongo simplemente un ejercicio visual, procurando superponer las tres gráficas en una.
¿Ya está?
Pues bien, según la ONU, el IPCC y una amplia mayoría de científicos, estadísticos, sociólogos, cantantes ....... y casi todos los medios de comunicación, la gráfica B) es la que mejor explica la variación de la gráfica A.
 Es decir B) es la causa principal de A) , del efecto calentamiento global.

Todos los demás agentes de la variabilidad climática y sus complejas interacciones (variabilidad del campo magnético solar, vulcanismo terrestre, dinámica de la circulación oceánica, variación del eje de rotación terrestre .....) pasan a un segundo grado de protagonismo y quien no esté de acuerdo con esto será tachado de negacionista, científico corrupto, egoísta, conservador recalcitrante ......

¿Quien se atreve a disentir? ¿Quien se atreve a preguntar?

Mientras tanto, el gran problema planetario de la contaminación de aire, aguas y suelos por la desastrosa gestión de los residuos, junto con la pérdida de suelos por deforestación y erosión provocada por la acción humana.......   continúa sin ser abordado de manera global, con lo fácil que sería aprovechar la misma infraestructura creada para las Cumbres del Clima para tratar de hacer frente a estos asuntos en vez de continuar obsesionados con el CO2.



jueves, 10 de marzo de 2016

Cambio Climático: febrero 2016, récord de temperatura media mensual en los registros de satélite.

El pasado mes de febrero nos ha traído la novedad de un registro de temperatura media mensual que supera a los del episodio de "El Niño" de 1998, los más altos hasta hoy según las bases de datos satelitales UAH y RSS.
Ya había comentado en una entrada anterior que a la vista de la intensidad del fenómeno "El Niño" que se ha venido desarrollando durante todo 2015 en el Pacífico, y por analogía con episodios anteriores, se esperaba que el máximo de calentamiento se produjera hacia el inicio del segundo año (2016), tal y como ya había sucedido en episodios anteriores que duraban más de un año y como ha sucedido también en éste.
Debido a la relevancia de este hecho y deseando aportar información para un análisis más profundo que los que vemos habitualmente en los informes del oficilialismo alarmista, quisiera hacer las siguientes observaciones:

1.- La variación de la temperatura global media durante 2015-16 parece ser coherente con el inicio y desarrollo del fenómeno "El Niño" en el océano Pacífico:
En marzo de 2014, los sistemas de monitoreo y prevención de "El Niño" ya advirtieron de la "bomba" que se estaba preparando en el Pacífico (ver nota Nasa del 21 mayo 2014), con muy probable inicio a comienzos de 2015. Acertaron plenamente.
Entre los efectos producidos por "El Niño", destacan  el incremento de temperatura superficial del Pacífico oriental, el bloqueo del mecanismo de afloramiento de agua fría profunda a lo largo de la costa oeste de América del Sur (provocando el bloqueo del "refresco" atmosférico), intensas precipitaciones en el Pacífico oriental, menor nubosidad global y ligero aumento de la radiación solar entrante.
Como podemos ver en la Tabla siguiente, la variación de temperatura mensual durante 2015-16 presenta notables diferencias según la latitud y hemisferio que se considere:
En amarillo, meses con calentamiento >0.35 ºC.  En rojo, calentamiento >0.50 ºC. En verde, meses con enfriamiento.

Podemos observar  que el mayor calentamiento en la baja troposfera  se ha registrado en los trópicos (desde junio de 2015) y más tarde se ha ido extendiendo hacia el hemisferio Norte (notablemente desde octubre de 2015). El comportamiento del Hemisferio Sur ha sido muy diferente, con un calentamiento muy moderado durante el año 2015; debe tenerse en cuenta que la relación de superficie continental respecto a oceánica es mucho menor en el Sur, lo cual influye en el menor calentamiento de la troposfera, pues la inercia térmica del océano es muy grande.
Son los dos primeros meses de 2016 los que recogen el mayor aumento de temperatura, superando al super-Niño de 1997-98 y convirtiendo el episodio actual en uno de los más intensos de los últimos decenios.


2.- La estrategia más importante para transferir calor desde el océano a la atmósfera es la evaporación-condensación-precipitación.
La siguiente imagen muestra la variación del porcentaje de precipitación (lluvia) respecto de la media 1987-2010. El final de 2015 e inicio de 2016 ha sido realmente una bomba térmica de transferencia de calor desde el océano hacia la atmósfera a través de la condensación-precipitación, liberándose ingentes cantidades de calor en la baja troposfera.
Recordemos que el calor latente del agua para la vaporización-condensación es 540 cal./gr., lo que significa que por cada gramo de agua-vapor que se condensa en agua-líquida de lluvia, se liberan en la atmósfera 540 calorías. Especialmente en febrero de 2016, la condensación-precipitación ha sido muy elevada, ocasionando una gran liberación de calor en la baja troposfera.


3.- Los episodios de "El Niño" de 1997-98 y 2015-16 son algo diferentes:
Las diferencias de comportamiento del episodio de 1997-98 y el actual de 2015-16 van más allá de la mera intensidad del calentamiento.
Como puede apreciarse en la siguiente imagen que compara el mes de febrero del segundo año de cada uno de estos super-Niños:

Durante el episodio de 1998 en torno a la masa oceánica caliente (en color rojo hacia el centro de la imagen de febrero 1998) se formó un anillo frío (sombreado azul), con aire fresco en descenso sobre el océano, que aisló el calentamiento recluyéndolo principalmente en los trópicos y frenó su expansión hacia latitudes más altas. Esto no ha ocurrido en el episodio actual; en la imagen de 2016 puede observarse la mancha cálida (en rojo) pero no el anillo azul (más fresco), con lo cual el impacto del calentamiento se ha extendido a latitudes altas, sobre todo hacia el Hemisferio Norte.
La razón por la cual en el episodio de 2015-16 no se ha formado el anillo frío (en azul) en el Pacífico es desconocida para mí; aunque lo he buscado con interés, no he encontrado ninguna interpretación que ayude a entender este fenómeno.


4.- Parece que el actual episodio "El Niño" ha alcanzado su máximo y ha iniciado su declive.
La permanencia de la masa de agua cálida "pegada" a la costa oeste de América del Sur depende de la debilidad o total ausencia de los vientos alisios que, en situación normal, soplan hacia el oeste. En esta tabla podemos ver la evolución temporal de la intensidad del viento en superficie:

Desde final de febrero 2016 se observa una recuperación de la velocidad del viento; esto significa que la masa de agua superficial oceánica ya ha empezado a ser empujada hacia el oeste (lo verás más claro en esta animación, en la que los vientos alisios aparecen nombrados como trade winds), con lo que podemos esperar que pronto se restaure el afloramiento de agua oceánica fría profunda y empiece de nuevo a funcionar el sistema de refrigeración atmosférica. Es la señal que indica el principio del final del episodio de "El Niño" 2015-16.


5.- Pronóstico para un futuro a corto plazo:
El final del actual "El Niño" traerá sin lugar a dudas un descenso de la temperatura global terrestre.
Si se produjera un episodio "La Niña" en el próximo año, este descenso sería más notable, pero no lo sabemos con seguridad (según el Climate Prediction Center de la NOAA, hay un 50% de probabilidad de un episodio "La Niña" durante el otoño de 2016).
En esta imagen puedes ver la evolución semanal de la temperatura global; fíjate en el máximo de finales de febrero de 2016 y que desde el 1 de marzo al 9 de marzo se ha producido un descenso de 0.3 ºC, lo que es una enorme variación.
Teniendo en cuenta que el campo magnético solar ha entrado en declive y que se pronostica un periodo de duración entre 6 y 24 años (según los diferentes expertos), con muy baja actividad magnética, todo parece indicar que se avecina un periodo de no calentamiento o de enfriamiento (todo es relativo, según el término de comparación que elijamos).


6.- Pero como siempre, nos queda la pregunta del millón de dólares:
¿Cuanto de todo lo que está ocurriendo en la evolución del Sistema Clima de la Tierra está siendo forzado por la actividad humana y cuanto obedece a causas naturales?
Es indudable que la actividad humana tiene influencia sobre el Clima; como también tiene influencia sobre la calidad del agua de los océanos, la calidad de los suelos, la evolución del paisaje, y sobre el resto de todas las especies que habitan en el planeta ........ sostener lo contrario sería una insensatez.
Pero el conocimiento del tamaño de esa influencia, del sentido de la misma y de los mecanismos de interacción con otros agentes naturales, eso es otra cosa. Y en esto, todavía nos falta mucho por aprender.
Por desgracia, y a pesar de todo lo que afirma el oficialismo del IPCC de la ONU, todavía desconocemos cual es el peso real de cada uno de los agentes que actúan modificando el Clima, trabados en complejas interacciones mutuas.
Aunque la propaganda de los defensores de la Teoría del Calentamiento Global haya conseguido transmitir la la creencia en que podemos modificar y adecuar la temperatura global con precisión de centésimas de grado (modificando la concentración de CO2) , la realidad es que carecemos aún del conocimiento y capacidad para "corregir" las desviaciones climáticas, si es que hay que aceptar que el Clima tiene estados "correctos" y estados "incorrectos" (un puro antropocentrismo sin sentido, en mi opinión) tal y como la propaganda del IPCC ha instaurado en el corazón de la opinión pública.

Estoy seguro de que los habitantes del norte de Canadá aceptarían con gusto como vivencia climática correcta un incremento de 2 ºC en la temperatura media de su región respecto de lo que ahora "disfrutan". Lo mismo para los islandeses, escandinavos ....  ¿Quien define cual es el estado climático "correcto" o de referencia hacia el cual hay que retornar cuando se percibe una desviación del mismo? y sobre todo, ¿por qué, fundamentado en qué criterios?


7.- Y una reflexión:
Y mientras tanto, el problema global de la contaminación de aguas, aire y suelos, la deforestación por acción humana, la ausencia de derecho al agua potable, la negación del establecimiento de acuerdos internacionales globales para el tratamiento de los residuos tóxicos (electrónicos, de minería, químicos ..) ...  sigue quedando relegado.
Paradójicamente se realizan enormes esfuerzos de coordinación internacional sobre el CO2, sustancia que no es un contaminante sino un componente natural del ciclo del carbono, esencial para la Vida en el planeta.
¿Por que no se obliga a cada país a "digerir" los residuos que él mismo produce? ¿por qué no se prohiben las exportaciones de residuos químicos y electrónicos peligrosos a países del tercer mundo, donde son amontonados sin control, pasando al suelo, aguas y cadena alimentaria una ingente cantidad de contaminantes (cromo, mercurio ...)?.
Quiero albergar la esperanza de que en los próximos años, a la vez que la observación de la realidad añada algo de luz sobre la importancia de los agentes climáticos naturales frente a los forzados por la actividad humana, la ONU reconsidere la elección del enemigo ambiental real y dirija sus esfuerzos y el dinero de los contribuyentes hacia la lucha global contra la contaminación de suelos, aire y aguas.

  El Delta del Ebro cambia su rostro: rescatando antiguas fotos aéreas. Iosu Marruedo. Biólogo Desde hace muchos años el conjunto sedimentar...