domingo, 31 de octubre de 2021

 Imagina

(A propósito de la Cumbre del Clima COP 26, en Glasgow)

Iosu Marruedo. Biólogo

 Imagina por un momento que la población mundial sigue creciendo al ritmo actual; ya estamos en el año 2050 y el número de seres humanos en el planeta es de 9.800 millones. Puedes confirmar  datos aquí.

a) Fíjate ahora en la siguiente imagen (Figura 1). Representa el listado de empresas líderes en ventas mundiales en el sector agroquímico (incluidos productos fitosanitarios) ordenados por el importe de sus ventas (en millones de dolares EEUU) (fuente: statista.com) : 

Figura 1. Clic sobre la imagen para agrandar.

Imagina ahora que todas esas empresas ya han realizado la transición energética (la solución de mayor consenso para la llamada crisis Climática); ya han abandonado el empleo de combustibles fósiles y tan solo utilizan en sus procesos de producción y transporte energía procedente de renovables (eólica, hidraúlica, fotovoltaica ..). Sus emisiones de gases con efecto invernadero ya son cero.

¿Podría decirse que ya han conseguido uno de los objetivos fijados en los acuerdos de París (Cumbre del Clima 2016)?.

b) Estas son las principales empresas fabricantes de plástico en el mundo :

BASF, Alemania;  Dow Chemical, EUA; INEOS Group, Reino Unido; LyondellBasell, Países Bajos; ExxonMobil, EUA; SABIC, Arabia Saudita; DuPont, EUA; Total, Francia; Formosa Plastics Group, Taiwan ; Bayer, Alemania

Ponte de nuevo en plan soñador e imagina que todas esas empresas ya no utilizan combustibles fósiles para la obtención de la energía necesaria en sus procesos de producción y transporte. Ya no utilizan petróleo, carbón o gas como fuente de energía, tan solo utilizan petróleo como materia prima para la obtención de plásticos.
Plásticos que se seguirán utilizando en la construcción de edificios, fabricación de automóviles, sector industrial y agrícola, automoción, artículos médicos .....  (fluoropolímeros, resinas epoxi, termoplásticos ....). 
Pero han logrado el objetivo de minimizar sus emisiones de CO2 a la atmósfera. Ya tenemos más "empresas verdes". ¿Parece que seguimos avanzando?.

c) Según un informe de la ONU, el mundo generó 48,5 millones de toneladas de basura electrónica en 2018. Los datos extraídos del informe Global E-waste Monitor de 2020 indican que la acumulación de basura eléctrica y electrónica puede alcanzar los 74,7 millones de toneladas en 2030 a nivel mundial.

Europa es la tercera región a nivel global que más residuos electrónicos generó en 2019 (12 millones de toneladas) aunque es líder en la generación de dichos residuos per cápita, con 16,2 kg por persona. 

Sustancias como el mercurio, los pirorretardantes bromados y los clorofluorocarbonos son residuos presentes en los equipos electrónicos que tienen un especial peligro para la salud y el medio ambiente. En concreto, pueden causar cáncer, generar graves daños en el ADN, problemas neurológicos, cardiovasculares, respiratorios e inmunológicos.

Agbobbloshie es un barrio perteneciente a la ciudad de Accra (capital de Ghana) donde se encuentra el mayor vertedero de basura tecnológica del mundo.

Pero podríamos  imaginar que toda la energía utilizada en la producción de esos teléfonos móviles, ordenadores, televisiones, frigoríficos y lavadoras ....  ahora ya en desuso, era energía procedente de fuentes renovables. También para su transporte hasta la capital de Ghana se emplearon únicamente "energias limpias", por lo que cabría asegurar que en todo el proceso no se ha emitido ni una sola tonelada de CO2 a la atmósfera. ¿Objetivo conseguido, ya estamos consiguiendo detenr el Cambio Climático?.

Imagina .....

Podríamos seguir pero creo que ya es suficiente. 

Si todo lo imaginado fuera cierto, ¿podríamos hablar de éxito en la adopción de medidas para detener el Cambio Climático?.

Si consideramos la prioridad de objetivos marcada por el comité de expertos de la ONU (el IPCC) deberiamos decir que SI,  ya que los mayores esfuerzos van dirigidos hacia la consecución de nuevos y mejores compromisos entre los Gobiernos de los países asistentes (a las Cumbres del Clima) para descarbonizar las economías y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Pero si creemos que  ..." abandonar el uso de combustibles fósiles para reducir drásticamente las emisiones de CO2 ( y demás gases de efecto invernadero) a la atmósfera y poder así detener el Cambio Climático y salvar el planeta" ... es un enunciado desenfocado e incompleto, entonces la respuesta será NO.

Espero que a estas alturas del texto quizás ya te hayas dado cuenta de que nuestro ejercicio de imaginación  tiene por objetivo poner en evidencia algunos de los aspectos débiles de la Teoría del Cambio Climático y de las soluciones propuestas para afrontar sus consecuencias. Me atreveré a decir que siempre he considerado que no nos encontramos ante una crisis del Sistema Clima (disentir de la ortodoxia del pensamiento mayoritario conlleva un cierto riesgo, por eso lo del atrevimiento).

En mi opinión, la Humanidad (no el planeta) no se encuentra ante una Crisis Climática, sino ante una doble crisis de Contaminación (ocasionada por acumulación de residuos de origen antrópico) y  Desigualdad (ante el acceso a la energía, el acceso al agua potable, el acceso a la salud y la educación ... ).

 

1. No es una Crisis Climática, es una Crisis de Contaminación de los Sistema Naturales:

Contaminación de todos los Sistemas Naturales, no solo de la Atmósfera. Masas de agua continentales y oceánicas, aguas subterraneas, suelos, cadenas tróficas .... acumulan una cantidad de residuos cada vez mayor; estos residuos, por su carácter nocivo, ponen en peligro la supervivencia de todos los seres vivos que habitan en esos Sistemas.

La insistencia en presentar la amenaza del Cambio Climático como algo que afecta principalmente a la Atmósfera (y en consecuencia a sus estados meteorológico y climático) y que puede ser corregido e incluso revertido si abandonamos el empleo de los combustibles fósiles hace que, a menudo, perdamos de vista el carácter sistémico del problema. 

Todos los Sistemas Naturales están afectados; no es el Sistema Clima, las víctimas son la Atmósfera, la Hidrosfera (masas de agua), la Biosfera (seres vivos), suelos ... así como toda la red de complejas interacciones entre ellos. Y el impacto de los contaminantes en estos Sistemas se produce tanto como si la temperatura global media asciende 1,5ºC en 2050 como si no.

Me gustaría, además, que alguien explicara hacia el Clima de qué época sería correcto revertir: ¿al Clima de la época templada medieval, al de la pequeña Edad de Hielo que afectó a Europa desde el siglo XIV hasta mediados del XIX? ¿es que existe un Clima correcto del que en la actualidad estamos desviados a causa del CO2 y al que debemos retornar?.

La insistencia en identificar el CO2 como enemigo principal (substancia que no es precisamente un contaminante, sino una parte imprescindible del ciclo natural del carbono en la Naturaleza) hace que se diluya la importancia de la larga lista de sustancias tóxicas presentes ya en la cadena alimentaria, aguas subterraneas, rios, el aire que respiramos..... y que constituyen el verdadero problema de la Humanidad.

Microplásticos en el mar (por poner un ejemplo) NO ES CAMBIO CLIMATICO, ES CONTAMINACION.

¿Por qué no se llama a las cosas por su nombre? No pueden darse buenas soluciones sin buen diagnóstico. 

Quizás seamos capaces de adaptarnos a una época de clima más templado (ya ha ocurrido con anterioridad, si bien entonces no existía la sociedad industrial) pero lo que es imposible es que nos adaptemos a la presencia de mercurio en el pescado que comemos o de dioxinas en el aire que respiramos.

 

2. No es una Crisis Climática es una Crisis de Desigualdad:
Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el objetivo 7 (ODS7) se refiere a: .." progreso en materia de energía, fijando el año 2030 como el final del plazo para conseguir el acceso universal a la energía sostenible"...
Referente a la consecución de este objetivo, el Banco Mundial afirma que .. " si no se abordan las desigualdades, el acceso universal a la energía sostenible será imposible".
Sí es cierto que ha habido mejoras, ya que en el mundo el número de personas sin acceso a la electricidad pasó de 1200 millones en 2010 a 759 en 2019.
No obstante, alrededor de 2600 millones de personas (fuente: Tracking SDG 7: The Energy Progress Report ) continuan sin tener acceso a formas limpias de cocinar (lo que equivale a un tercio de la población mundial); esas personas todavía utilizan excrementos de vaca (o similar) como fuente principal de energía en el hogar, padeciendo enfermedad y muerte debido a la inhalación de los humos de cocina. 

Según los datos de CIA World Factbook que muestran el consumo de energía eléctrica (en el hogar) por habitante y día según los diferentes países (ver datos aquí), podemos saber que el rècord lo ostentan los islandeses (50 kWh/hab.), le siguen los noruegos (22,3 kWh/hab), kuwaitíes (19,3 kWh/hab), Qatar (15,23 kWh/hab), Finlandia (14,85 kWh/hab) ... Todos los países del G20 están por encima de 4 kWh/hab. (y bastantes muy por encima).

Según la fuente de datos mencionada, el gasto eléctrico medio (por habitante y día) para la población mundial (datos de 1 enero 2020) resulta ser de 3,312 kWh/hab.

Pero, Centroamérica, la mayoría de los países africanos, archipiélagos del Pacífico, Afganistàn, Nepal .... están por debajo de 1,5 kWh/hab, y muchos muy por debajo, como Congo (0,172kWh), Yemen (0,123 kWh), Somalia (0,027 kWh), Chad (0,012 kWh) ....
 
A día de hoy, los 20 principales países con déficit de acceso a la energía representan el 81% de la población mundial, sin acceso a tecnologías y combustibles limpios.   
 
Vistas así las cosas, finalizando 2021, no parece que vaya a ser posible la consecución del ODS 7.
El continuo aumento de la Población mundial y una demanda de energía en tendencia creciente (a excepción del año 2020, en el que la demanda energética cayó un 4% a causa de la pandemia) no están ayudando precisamente a la consecución de ese objetivo.

Hay que insistir una y otra vez en que la energía barata y abundante sigue siendo crucial para el desarrollo económico de cualquier país, por lo que parece poco probable que disminuya el consumo de energía a nivel global en este siglo, especialmente con países como India o China, que concentran cerca del 40 % de la población del planeta, en desarrollo vertiginoso. 

En un escenario económico en el que el sistema de Libre Mercado arrasa, oponiéndose con todas sus fuerzas (en el ámbito político, cultural e ideológico, medios de comunicación .. ) a toda regulación o intervención de arbitraje por parte de los Estados (y todo eso, además, en nombre de la Libertad, como no dejan de repetir sus promotores), la consagración del dogma del crecimiento infinito de los beneficios exige, en consecuencia, el crecimiento sin límite del número de consumidores (población mundial) y el crecimiento del consumo per cápita (mayor demanda de energía). 

Es la tormenta perfecta. ¿Como podemos satisfacer esta enorme demanda de energía sin recurrir a los combustibles fósiles?

A día de hoy, los combustibles fósiles son absolutamente dominantes en la producción de energía en el mundo, tal y como muestra la siguiente figura, que desglosa el reparto por tecnologías de las principales fuentes energéticas. Casi el 80% de toda la energía producida en el mundo procede de combustibles fósiles: 

Figura 2. (click sobre la imagen para agrandar)

Como podemos ver, hay  mucho combustible fósil que sustituir.

Si no se actúa sobre la Población (estableciendo algún límite a su crecimiento, lo cual hoy en día sigue siendo un tema tabú), ni sobre la magnitud de la oferta de consumo (el neoliberalismo imperante lo consideraría un intolerable ataque contra la libertad del individuo) la demanda de energía continuará creciendo. 

Y volvemos a la pregunta del millón: ¿Como obtendremos toda esa energía y a la vez salvaremos el planeta?

La respuesta "cuñado" o de "barra de bar" ya la conocemos todos: sustituir carbón e hidrocarburos por renovables. Pero en la actualidad eso no es tan fácil. La demanda parece que crece más rápido que la mejora de eficiencia de las renovables, como crecen también rápidamente los conflictos (geopolíticos) asociados a la disponibilidad de recursos de los minerales críticos (litio, boro, cobalto ...) empleados en la tecnología de renovables.

Si bien es cierto que durante estos últimos 15 años el avance tecnológico y científico en eficacia de las fuentes renovables ha sido enorme, parece que nos encontramos ante una carrera entre una liebre y una tortuga; por mucho que la tortuga (desarrollo de renovables) se esfuerce y acelere, la liebre (demanda energética creciente) está cada vez un poco más adelante. Hay escasos indicios de que la tortuga pueda alcanzar a la liebre.

Porque la sustitución de combustibles fósiles por fuentes de energía renovable presenta todavía hoy grandes limitaciones :

Los combustibles fósiles presentan una gran densidad de energía; es decir, a partir de una masa o volumen reducido, pueden producir una gran cantidad de energía. Las renovables, por el contrario, ofrecen formas de energía más dispersa, de baja densidad; el viento, el cauce de los ríos o la luz del sol transportan densidades de energía muy bajas.

  Figura 3: Cantidades de diversos combustibles fósiles y de uranio necesarios para producir 1 kWh de energía eléctrica, comparado con la superficie necesaria de panel fotovoltaico equivalente.


Además, las fuentes renovables no son continuas, son intermitentes e imprevisibles (no siempre hay viento, no siempre llueve suficiente para rellenar los embalses, no siempre luce el sol ..).
Esto nos conduce al problema del almacenamiento de la energía que producen, lo cual implica la necesidad de desarrollar sistemas de almacenamiento adecuados y a gran escala. Este es uno de los factores que más limita el desarrollo de las energías renovables en la actualidad.

En opinión de Joan Martinez Alier (en una entrevista con Naiz cuya lectura te recomiendo) experto en economía ecológica: ...." la sustitución (por renovables) es imposible. Debemos tener en cuenta, por ejemplo, que una instalación fotovoltaica utiliza 25 veces más materiales que una central térmica convencional. Un aerogenerador proporciona como mucho entre 2 y 5 megavatios. Para llegar a un gigavatio, que es lo que da una central térmica de carbón, necesitas un mínimo de 20 aerogeneradores. Pero ese generador trabaja 2000 horas al año, frente a las 6000/7000 horas de la central.  Es decir, necesitas como mínimo 60 torres de más de 100 metros, y en cada una de esas torres hay neodimio, praseodimio, disprosio, boro, acero, aluminio .... Además si quieres almacenar la energía producida por el aerogenerador necesitarás litio, coblato, manganeso y cobre. Muchos de esos materiales son críticos, determinantes de una nueva geopolítica de recursos, y además se obtienen mediante combustibles fósiles"...

Como consecuencia de todo esto, la participación de las energías renovables (nuestra esforzada tortuga) en la producción mundial de energía es claramente minoritaria, como podemos ver en la siguiente figura 4 (datos final año 2019):

Figura 4: Reparto, por fuente de energía, de la producción de energía eléctrica en el mundo a finales de 2019. (Click sobre la imagen para agrandar).

Quizás Islandia, Noruega o Dinamarca estén ya en condiciones de reducir casi a cero sus emisiones netas de CO2; pero si esta hazaña tecnológica no tiene aplicación global, no resolveremos el problema de la desigualdad, y poco habremos avanzado.

Si no resolvemos el problema de la desigualdad, (recuerda, un noruego consume cada día 5 veces más energía eléctrica que un español y 26 veces más que un etiope) parecerá que cuando se plantea la adopción de medidas urgentes para salvar el planeta quizás lo que se esté queriendo decir realmente es que debemos adoptar con urgencia medidas que protejan las economías de los países del llamado primer mundo, para que (al precio global que sea) continúe la "fiesta" neoliberal del Libre Mercado y el infinito crecimiento de sus beneficios.

 Quiero terminar con un punto de esperanza. 

La Humanidad, en lo referente a las fuentes de energía utilizadas, ha conocido diferentes revoluciones energéticas, siempre de la mano de la ciencia y la tecnología, que han supuesto un salto hacia adelante en su desarrollo y mejora de calidad de vida. De la madera pasamos al carbón y a la máquina de vapor, y del carbón al petróleo y los motores de combustión. Vino después la energía nuclear de fisión con sus luces y sus muchas sombras.

¿Queda en la chistera de los científicos algún otro conejo que sacar? ¿Es posible un nuevo salto (científico-tecnológico) hacia adelante, que proporcione energía abundante, accesible en precio y sin generar residuos? 

Sí, la energía nuclear de fusión.

El sueño de obtener inmensas cantidades de energía sin emisiones de gases invernadero se encuentra cada vez más cerca de hacerse realidad, gracias al desarrollo del proyecto ITER (Reactor Experimental Termonuclear Internacional)  que cuenta con la cooperación de 35 países para construir el reactor más grande del mundo (en Cadarache, Francia), un dispositivo de fúsión magnética diseñado para demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como fuente de energía.

Este proyecto, ya en marcha, es de vital importancia para preparar el camino para las centrales comerciales de fusión.

Quizás, dentro de no muchos años, la tortuga alcance por fin a la liebre.
¿Pero veremos alguna vez que el etiope alcance al noruego?.

 

domingo, 11 de julio de 2021

 Esclavos del sesgo de confirmación. 

 Iosu Marruedo. Biólogo

 A comienzos del mes de julio (2021) diferentes medios de comunicación  han difundido la noticia de un nuevo record de temperatura alcanzado en la Antártida (el 6 de febrero de 2020) :

..." La Organización Meteorológica Mundial ha reconocido un nuevo récord de temperatura máxima para la Antártida de 18,3 grados el 6 de febrero de 2020 en la estación de Esperanza (Argentina), según informa Europa Press...."

La presencia otorgada a esta noticia en numerosos medios de comunicación contrasta con el silencio absoluto sobre un fenómeno meteorológico muy llamativo que se ha venido desarrollando durante todo el mes de junio de 2021 en la Antártida (también en este enlace):

... "En el continente Antártico (durante junio 2021) no sólo se están registrando temperaturas más bajas de lo habitual, sino que las anomalías de temperaturas son generalizadas en todo el continente, siendo hasta 7 ºC más frías de lo normal, con regiones en las que la anomalía se dispara hasta los 15 ºC por debajo del promedio de la serie 1971-2000. Esto constituye un fenómeno bastante extraordinario y que contrasta con las anomalías positivas que estamos acostumbrados a observar en estos últimos años en latitudes polares, especialmente del ártico".....

..."Australia está siendo la primera en notar la actividad de estas borrascas inusualmente fuertes. Estos días, las inundaciones, las bajas temperaturas y las nevadas están siendo noticia sobre todo en el oeste del territorio. Tanto es así que en Sidney han registrado el que probablemente sea el día más frío desde 1984 y las nevadas están alcanzando zonas muy poco habituales. Además, en el estado de Victoria las lluvias están ocasionando inundaciones graves que ya se han cobrado dos vidas"....

El Ártico se encuentra desde el 24 de junio por debajo de la temperatura media (del periodo 1958-2002):



Aunque con todo, el Hemisferio Norte (ola de calor sobre Canadá occidental) presenta una desviación positiva de +0.6º y los trópicos +0.3º.  Con éstas distribuciones el planeta (temperatura superficial global media) registra hoy -0.1º por debajo de la media del periodo 1979-2000. 

Es notorio el silencio que se establece ante todo dato que pueda reforzar "la variabilidad natural" del Sistema Clima y haga necesario el empleo de matices, frente a la seguridad del dogma del Calentamiento Global. 

Quizás sea para ahorrarse el esfuerzo de explicar su complejidad y reconocer los límites de conocimiento que tenemos sobre su evolución.

Una rápida consulta a Wikipedia sería suficiente para comprender que el sesgo de confirmación o sesgo confirmatorio es la tendencia a favorecer, buscar, interpretar, y recordar, la información que confirma las propias creencias o hipótesis, dando desproporcionadamente menos consideración a posibles alternativas. 

En la información relativa al Cambio Climático es evidente que el sesgo de confirmación está bien asentado en los medios de comunicación, contribuyendo a crear un estado de opinión ( y de alarma) que utiliza postulados simples para proponer soluciones simples ante problemas que en realidad son de una gran complejidad (como por ejemplo, proponer como solución el uso de las llamadas energías limpias, cuando en realidad, no existen tales, tan solo unas son más sucias que otras).

Unos medios de comunicación comprometidos con la difusión del conocimiento deberían evitar caer en el sesgo de confirmación, deberían de ofrecer datos e información objetivos, permitiendo que el lector elabore sus propios juicios y, sobre todo, combatir el alarmismo.

sábado, 12 de junio de 2021

 Valencia, ¿puerto o playas?

Iosu Marruedo. Biólogo

Durante estos últimos años, han sido recurrentes los problemas relacionados con el retroceso del litoral en diversos lugares de la costa mediterránea.

Al tratarse de una línea de costa con una gran presencia de actividad hostelera, visitada cada año por millones de turistas, el problema del retroceso de las playas unido a la amenaza a las edificaciones situadas en "primera línea" y el daño estético sufrido en paseos, zonas de ocio ...  constituye una de las principales preocupaciones de numerosos municipios de esa costa.

Especialmente después de cada tormenta, de cada temporal o de cada DANA (como se viene en denominar en la actualidad a lo que antes era una "gota fría"); mientras se elaboran las listas de daños, es habitual en los medios de comunicación presentar estos episodios como la evidencia de la actualidad del Cambio Climático.

Cada vez que escucho la expresión Cambio Climático para explicar o atribuir causalidad respecto de algún fenómeno metorológico (o de otro tipo) no puedo evitar sentir una gran desazón, debido a la frivolidad que (a mi juicio) representa referirnos a la muy compleja red de relaciones que constituyen el Sistema Clima (algunas de ellas contraintuitivas y otras todavía no bien conocidas) como si fuera un concepto definido, bien acotado y conocido por todos. Parece ser que nombrando "la cosa" ya basta para conocer "la cosa".

Sin embargo, en muchos de los principales problemas asociados al retroceso del litoral en el Mediterránaeo puede reconocerse un patrón de sucesos que coloca en lo más alto de la jerarquía de culpables, no precisamente al Cambio Climático (que también) sino a otros agentes, siendo los de mayor peso:

a) La disminución de aporte sedimentario de los ríos que desembocan en el Mediterráneo, debido principalmente a la construcción de presas, embalses y canales en sus cuencas hidrográficas y, solo secundariamente, a los cambios en el régimen de precipitación.

b) La alteración de la dinámica costera (corrientes litorales  o longitudinales) encargada de distribuir los sedimentos (entregados por los rios) a lo largo de la costa, formando playas, dunas ..... Esta alteración se produce principalmente a causa de las construcciones que añaden elementos colocados perpendicularmente respecto de la línea litoral: puertos, diques y escolleras, ....

La imagen de la izquierda representa el "viaje" de una partícula de arena  (punto amarillo) a lo largo de la línea de costa, con dirección oblicua del oleaje.

El aparente zig-zag con avance oblicuo empujado por las olas y el retroceso o "resaca" perpendicular (respecto de la linea costera) constituye la estrategia empleada por el mar para  distribuir los sedimentos aportados por los rios a lo largo de la línea de costa, conformando una corriente longitudinal que arrastra los mismos.. 

Así se reconstruyen las playas. así se renuevan los sedimentos erosionados por el mar.

Pero si no hay sedimentos, o si estos encuentran barreras en el litoral que impiden su desplazamiento, las playas retroceden.

 Con Cambio Climático y sin Cambio Climático.

Ya he tratado el problema del retroceso del Delta del Ebro en diversas entradas en este mismo Blog.

También ha tenido su momento el Delta del Llobregat, a raíz de la apertura de expediente a España (18 de febrero pasado) por parte de Bruselas, por no proteger adecuadamente esta zona (espacio protegido de la red Natura 2000) ni actuar frenando su deterioro.

En esta entrada, le corresponde el turno a las playas situadas al sur del puerto de Valencia, el Saler, la Creu y en especial, la playa de la Garrofera.

De nuevo en este caso puede reconocerse el patrón de sucesos que hemos señalado antes: ampliación del puerto de Valencia, con creación de nuevos diques de abrigo (2008-2012), modificación de la desembocadura del río Turia, retroceso de las playas situadas al sur del puerto de Valencia.

Imagen 1(click sobre la imagen para aumentar). Sobre una imagen satelital de abril de 2020, se superpone una línea amarilla indicadora de la línea de costa en 1984, obtenida a partir de una imagen Landsat 5 de 26 de junio de 1984.

La principal causa de la erosión y retroceso que vienen sufriendo estas playas es el efecto de "sombra" y "difracción" producido por las obras de abrigo del puerto de Valencia, que interrumpe el "viaje" de los sedimentos destinados a la reposición de las playas. La parte norte del puerto funciona como una trampa de sedimentos, interrumpiendo el desplazamiento de los mismos, interrumpiendo su zig-zag hacia el sur.

En consecuencia, la pérdida de anchura en la playa del Saler es de más de 80 metros en algunas zonas, (tomando como referencia la línea de costa en 1984).

Imagen 2 (click sobre la imagen para aumentar). Playa del Saler; la línea amarilla indica la línea de costa en junio de 1984.


Imagen 3. Playa de la Garrofera.

Lo mismo ocurre en la playa de la Garrofera, con retrocesos por encima de los 50 metros.

También en la playa de L`Arbre del Gos (69 m) y en la playa de la Creu (42 m).

Así mismo, el estrechamiento de la restinga que cierra la Albufera amenaza también los ecosistemas protegidos de esta zona ( el oleaje daña ya las dunas protegidas).

El pasado 7 de febrero, la Autoridad Portuaria de Valencia anunció la restauración del sistema dunar de la playa de La Creu (El Saler) para favorecer la regeneración natural del entorno, abarcando unos 800 metros de costa.

Sin embargo, el proyecto no es nuevo, se redactó en 2015 y se modificó ligeramente en 2017. Es ahora, en 2021 cuando anuncian el inicio de su ejecución. Este plan de actuación ha recibido ya diversas críticas y alegaciones( por considerarse insuficiente) destacando las presentadas por técnicos del Ayuntamiento de Valencia quienes reclaman un plan integral (?) que garantice playas con un mínimo de 45 m de anchura y alineaciones dunares con pendientes suaves y tendidas ..." ya que solo así se podrá garantizar la estabilidad de las playas y la durabilidad de los cordones dunares" ...

Todo esto ocurre simultáneamente a las discusiones sobre el proyecto de nueva ampliación del puerto de Valencia, que conllevaría (entre otras novedades) la ampliación del dique de abrigo en 500 m.

Algo similar encontramos más al norte, en el delta del Llobregat; al mismo tiempo que desde Bruselas se apremia a España a cumplir los compromisos para frenar el deterioro del Delta del Llobregat (espacio protegido de la red Natura 2000 y Area importante para la protección de las Aves y la Biodiversidad, IBA), las instituciones (estatal y autonómica) anuncian su intención de ejecutar una nueva ampliación del aeropuerto del Prat.

Cuando el próximo invierno ( enero, febrero de 2022) nuevos temporales azoten la costa mediterránea, y , de nuevo, tras hacer la lista de daños, busquemos justificaciones y culpables, que no nos cuenten eso del Cambio Climático

 


jueves, 4 de marzo de 2021

 El delta del Llobregat: usar el cuerpo, perder el alma.

Iosu Marruedo. Biólogo

 

El pasado 18 de febrero la prensa española se hacía eco de la noticia según la cual Bruselas expedientaba a España por no proteger adecuadamente el delta del Llobregat.

En efecto, la Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción contra España por no haber adoptado medidas suficientes para frenar el deterioro del Delta del Llobregat (espacio protegido de la red Natura 2000 y Area importante para la protección de las Aves y la Biodiversidad, IBA) provocado por "grandes proyectos de infraestructuras", como la expansión del aeropuerto de Barcelona o el puerto marítimo.

Con la apertura del expediente (18 de febrero), el Ejecutivo comunitario da dos meses a las autoridades españolas para "atajar las deficiencias" identificadas. De lo contrario, amenaza con lanzar un ultimátum o, en última instancia, elevar el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE).

En el comunicado, la Comisión Europea ha destacado que los "frágiles ecosistemas lénticos del Delta del Llobregat hospedan una excelente biodiversidad y juegan un papel crucial en las rutas migratorias de muchas especies europeas de aves, a pesar de encontrarse en una de las regiones más pobladas de la Península Ibérica".

Bruselas enfatiza que las conversaciones con las autoridades comunitarias para abordar el deterioro y "mitigar y compensar" el daño causado por los proyectos de infraestructuras se remontan a 2013, pero las medidas adoptadas no han tenido los efectos deseados.

"Los compromisos adquiridos por las autoridades, como la adopción y aplicación de un plan especial para la protección de las zonas naturales y el entorno del Delta del Llobregat y una extensión de la Zona de Especial Protección para proteger los territorios más adecuados para la conservación de las aves no han tenido un seguimiento adecuado", critica el Ejecutivo comunitario.

¿Qué es lo que le ocurre al Delta del Llobregat para que el Estado español sea merecedor de esta denuncia de la Comisión Europea? 

Para quienes deseen una información completa sobre la historia reciente del río Llobregat y su delta, pueden consultar aquí el extraordinario artículo de Juan P. Martin-Vide, Arnau Prats-Puntí y Carles Ferrer-Boix  (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona) publicado en la revista ‘Natural Hazards and Earth System Sciences’  el 8 de diciembre de 2020.

Me atreveré a resumir las principales conclusiones que presentan en su artículo:

Según los autores, la línea costera más avanzada debió de alcanzarse en algún momento entre 1861 y 1907, época de máxima extensión del delta del río Llobregat. Desde entonces la tendencia es de retroceso continuo. ¿Cual es la causa de este cambio de tendencia en el comportamiento del río Llobregat?

En su opinión, la disminución de la producción de sedimentos gruesos es la principal causa del continuo retroceso del delta desde principios del siglo XX. Esta disminución en el aporte de sedimentos es atribuible:

a) en un 80% al final del período de hidrología anómala (durante el período 1830-1870, el llamado período de hidrología anómala, tuvieron lugar frecuentes e intensas inundaciones y se cree que esos pulsos de inundación originaron un avance del delta) y al gran número de presas construidas en esos años; desde final de siglo XIX, esas inundaciones fueron menos frecuentes y menos intensas, lo que originó menor aporte de sedimentos (6 eventos catastróficos en el siglo XIX frente a solo uno en el siglo XX). 

b) el 20% restante es atribuido a la invasión moderna de las grandes infraestructuras (desde 1970 hasta hoy) en combinación con la regulación del caudal por grandes presas (desde 1954 hasta la actualidad).

Para estos científicos, el futuro del delta del Llobregat es un desafío de resultado incierto, a causa de la nueva desmbocadura del río (2004, asociada a las obras del nuevo puerto de Barcelona), el agotamiento del aluvión del lecho, el efecto residual de las pequeñas presas (siglo XIX) y el efecto a largo plazo de las grandes presas modernas (s. XX), y no tanto en razón del Cambio Climático.   

Paradójicamente, las infraestructuras realizadas, especialmente los diques exteriores del puerto marítimo, parece que constituyen una protección frente a los temporales, disminuyendo la acción erosiva del mar, al menos en lo referente al litoral del cuerpo norte del delta.

Respecto al cuerpo occidental, con frente de playa, la construcción de la nueva desembocadura (2004) nos conduce hacia un futuro más incierto, ya que se ha observado que funciona como una "trampa de sedimentos" (debido a que su anchura es más del doble de la desembocadura originaria y tiene un fondo plano y de poco calado, produciéndose el frenado de la masa de agua en ese punto); los sedimentos no se adentran en el mar lo suficiente como para que el oleaje los redistribuya a lo largo del litoral y reconstruya la playa. 

Desde el punto de vista de una persona optimista, podría decirse que las grandes infraestructuras colocadas sobre el delta lo "consolidan", lo protegen y estabilizan frente al oleaje, pudiendo actuar como freno a la tendencia de retroceso observada durante el siglo XX.  Se garantizaría así la supervivencia del territorio.

Pero el problema es que se altera grave e irreversiblemente su función como Sistema Natural.

Y este es el aspecto en el que incide el expediente abierto por la Comisión Europea.

Porque la función que desempeña como Sistema Natural (ecosistema léntico) sí está gravemente comprometida en la actualidad, debido principalmente a las decisiones sobre el uso de su superficie.

El problema reside en todo lo que se ha colocado encima, sobre la superficie del delta: nucleos urbanos, vías de circulación (autovías construidas de través, como diques, sobre la llanura aluvial, líneas de ferrocarril ...) polígonos comerciales e industriales, parque agrario, y sobre todo, el aeropuerto del Prat y el puerto marítimo de Barcelona.

Lo entenderemos más fácilmente con las siguientes imágenes, comparando inicio y final del periodo 1984-2020.

Figura 1. Click sobre la imagen para agrandar.

Figura 1: Sobre la superficie sombreada del Delta del Llobregat, se señalan los principales cambios que han tenido lugar en el periodo 1984-2020, principalmente los referidos a las ampliaciones del aeropuerto del Prat (contorno rojo 1984, superficie verde 2020) y zona portuaria de Barcelona (contorno rojo 1984, superficie verde 2020) incluido el cambio del cauce en la desembocadura del río Llobregat (en rojo 2020, en azul 1984).

Las zonas en color violeta representan los espacios naturales del Delta del Llobregat en la actualidad (la Zona de Especial protección a la que se refiere la Comisión Europea), apenas el 10% de la superficie total del Delta.

 Figura 2.

Figura 2. Se representan (sombreado verde) los nucleos urbanos y poligonos industriales de los municipios que se asientan sobre el Delta (excepto Barcelona, en cuyo caso solo se marca el puerto). 

El puerto de Barcelona y el aeropuerto del Prat (2020) se indican con sombreado rojo. La superficie sin señalizar (vista en color natural) contenida en el Delta, corresponde al parque agrario del Delta del Llobregat, aproximadamente 30% de la superficie total de la llanura aluvial. 

Figura 3.

Figura 3. Detalle de la ampliación del aeropuerto El Prat. La línea blanca delimita la superficie del aeropuerto en 1984. La superficie en rojo corresponde al aeropuerto El Prat en la actualidad, rodeado por los espacios naturales del Delta (color violeta), los terrenos dedicados a huertas y cultivos del parque agrario (vista en color natural) y los nucleos urbanos (en color verde) del Prat de Llobregat, Viladecans, Gavá ... 

Figura 4. Click sobre la imagen para agrandar.

Figura 4. Detalle de la ampliación del puerto marítimo de Barcelona. La zona sombreada en rojo corresponde a 2020 y la zona de perímetro blanco a 1984. La línea de trazo azul sobre la zona portuaria corresponde al cauce antiguo de la desembocadura del río Llobregat, modificado al ampliar el puerto marítimo. La nueva desembocadura (2004) es un canal muy ancho , más del doble que el original (105 m tierra adentro , ensanchándose hasta 215 m en su final). El fondo es plano, excavado a -2m. Estas dimensiones lo hacen propenso a la sedimentación y reducen la capacidad de transporte de sedimentos en 1 orden de magnitud.

El expediente de la Comisión Europea  incide directamente sobre las responsabilidades de la Generalitat de Catalunya (que tiene las competencias en materia de urbanismo, medio natural, Evaluación de Impacto Ambiental y cumplimiento de las Declaraciones de Impacto Ambiental, declaración y gestión de las áreas protegidas, y conservación y protección de los hábitats y las especies) y las del Estado, que llevó a cabo grandes obras públicas (desvío de la desembocadura del río Llobregat y ampliación del aeropuerto ​del Prat) sin respetar las medidas de compensación de la declaración de impacto ambiental, que ya de por sí eran muy insuficientes.

Sí, es cierto que se han venido adoptando algunas medidas con el objetivo de ampliar la protección del Delta, como por ejemplo la decisión (diciembre 2015) de la Comisión de Política Territorial y Urbanismo de Catalunya (CPTUC) de desclasificar 120 hectáreas que estaban consideradas como urbanizables en los municipios de Sant Boi, Gavá y Viladecans y que desde esa fecha solo podrán tener uso agrícola o de ocio, suponiendo un aumento del 40% del terreno destinado a esos fines. 

Se pretendía así bloquear las expectativas de crecimiento urbanístico que presiona el Delta, si bien a tenor del expediente de Bruselas, todas estas medidas se perciben como insuficientes para alcanzar los objetivos comprometidos, pues .."ni se han protegido adecuadamente ni se ha extendido la Zona de Protección especial"...

Figura 5.

Figura 5. La zona sombreada señala la superficie del delta y litoral en 1984. La línea amarilla corresponde al litoral en 2020. Se aprecia claramente el cambio de cauce del río Llobregat en su último tramo antes de desembocar en el Mediterráneo (azul 1984, rojo 2020) y la ganacia de superficie al adentrar en el mar el frente del puerto, haciendo avanzar la línea de costa; pero claro, esto no tiene nada que ver con la protección y extensión de los espacios naturales protegidos.  

En las imágenes anteriores se puede reconocer un ecosistema asediado por nucleos urbanos, grandes infraestructuras y un parque agrario (agrobiosistemas, un sistema artificial) que ocupa el 30% de la superficie total. A este respecto, conviene no olvidar también la llamada de atención (desde la Comisión Europea, ver aquí) para que el Gobierno cumpla con las normativas sobre calidad del agua (plazo de tres meses) y adopte medidas para resolver el exceso de nitratos contaminantes en determinadas masas de agua.

Aviones que despegan y aterrizan, campos de cultivo que aportan exceso de nitratos a las aguas, importante puerto marítimo, nucleos urbanos, urbanizaciones residenciales y hoteles ... y en medio de todo esto (tan solo ocupando el 10% de la superficie total de la llanura aluvial) unas lagunas y humedales punto de descanso en la ruta migratoria de numerosas especies de aves.

Dos meses pasan pronto; no creo que en ese plazo, ni la Generalitat ni el Gobierno de España realicen ninguna maniobra dirigida a extender (a costa de reducir ¿qué?) y mejorar los espacios naturales del Delta del Llobregat.

Cuando todo apuntaba hacia que el asunto acabará en sanción, con una multa que será pagada con fondos públicos, el pasado 1 de marzo, el Conseller de Territorio y Sostenibilidad del Govern de Catalunya, en rueda de prensa, afirmó que es el Gobierno central quien tiene que asumir la mayor responsabilidad por no haber cumplido con las medidas ambientales compensatorias derivadas de la ampliación del aeropuerto y puerto marítimo.

"Exigiremos al Estado el cumplimiento y el incremento de las medidas ambientales compensatorias establecidas en su día ante la ampliación del puerto y del aeropuerto, que se han mostrado insuficientes, y también su ampliación", ha afirmado el conseller Calvet.

Ya hemos entrado de pleno en la fase de transferencia de culpas y responsabilidades, entre Generalitat y Gobierno central.

En cuanto al papel de la Generalitat, ha señalado: "nos corresponde la ampliación de la Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), de las reservas naturales y tramitar el Plan de protección del medio natural y del paisaje de los espacios naturales protegidos del Delta del Llobregat".

En esa misma rueda de prensa anuncia la inversión de 74 millones de euros (periodo 2022-2027), para mejorar el estado ambiental del delta y su parque agrario. El grueso de la inversión se destinará al incremento de la producción de agua regenerada a través de las mejoras en las depuradoras de Gavá y Prat de Llobregat. 

La rehabilitaciónde zonas humedas y la extensión de los espacios naturales siguen apareciendo como objetivos poco precisos, difusos, en contraste con la claridad con la que se definen los cambios que atañen al parque agrario ( no hay que confundir los espacios naturales con los destinados a parque agrario, que constituyen un sistema artificial). 

Todavía no conozco la reacción del Gobierno central, pero cabe esperar que sea semejante a la de la Generalitat: pasar la responsabilidad a otro, anunciar un plan de inversiones a futuro, utilizar la expresión "ampliación de la Zona de Especial Protección", pero solo con intención declarativa, sin un plan concreto de respaldo y ... ver si hay suerte en Bruselas y se consigue una moratoria en el requerimiento de la Comisión europea.

¿Aceptará Bruselas estos planteamientos?.

domingo, 14 de febrero de 2021

 El Delta del Ebro: 36 años de cambio resumido en imágenes.

Iosu Marruedo. Biólogo

No es fácil comprender y valorar los cambios producidos en los Sistemas Naturales cuando estos cambios son lentos. Aunque se produzcan ante nuestros ojos, tan solo cuando establecemos una comparación y medida directa entre el "antes" y el "después" podemos darnos cuenta de su magnitud y sentido.

Esto es lo que veremos a continuación.

Tomando como puntos de partida y llegada una imagen satelital del 25 de mayo de 1984 y otra del 15 de julio de 2020 (Figura 1), hemos dividido el conjunto del Delta en 10 subconjuntos intentando respetar las unidades morfológicas en unos casos, y guiándonos por criterios funcionales en otros. 

Figura 1 . Clic sobre la imagen para aumentar

 Landsat5. falso color. 25 mayo 1984.    Landsat8. falso color. 15 julio 2020.

Utilizando la herramienta QGIS, se han trazado los polígonos correspondientes al perímetro de cada subconjunto, representando en color verde el punto de inicio (mayo de 1984) y en color rojo la imagen final de julio de 2020. (Figura2).

Por lo tanto, al superponerlas, las zonas el color rojo que rebasa al verde indica "nueva superficie" ganada en 2020 respecto a 1984 y el color verde vivo (sin rojo debajo) indica "superficie perdida" en 2020 respecto a la existente en 1984. La superficie coincidente (sin alteración en el periodo 1984-2020)  se representa en color verde apagado (resultado de superponer verde sobre rojo).

 A la derecha de la imagen el punto amarillo nos señala la localización del Faro de Buda en 1918 (debemos recordar que entonces estaba en tierra firme). 

Figura 2

La siguiente imagen (Figura 3) nos muestra el mismo código de color, pero presentando en este caso el extremo sur del Delta: zonas rojas expresan acreción y ganancia de superficie, y zonas verde vivo expresan erosión y pérdida de superficie. El color verde apagado representa superficie coincidente, sin cambios. 

Destaca el incremento de superficie del brazo de El Fangar, acercándose a la línea del litoral.

Figura 3. Clic sobre la imagen para aumentar

Es especialmente relevante el estado de fragilidad de la Barra del Trabucador; a lo largo de estos 36 últimos años no solo ha sufrido diversas roturas acompañadas de pérdida de sedimentos y superficie sino que además va siendo "empujada" hacia el interior de la bahía. Debido a su estructura estrecha y alargada, es mayor la amenaza por fracturas (acción del mar) que por erosión, aunque es inevitable que  ambos procesos actúen simultaneamente.

Vemos también que el extremo occidental del brazo de La Banya va creciendo en dirección a la línea de costa. ¿Llegará a cerrarse el acceso a la bahía de los Alfaques?

En este mapa temático (Figuras 4 y 5) vemos representado por diferentes colores la variación relativa %  de de superficie ganada o perdida en cada zona, en el periodo 1984-2020.

Figura 4. Clic sobre la imagen para aumentar 


Figura 5. Clic sobre la imagen para aumentar


Se definen las zonas de mayor riesgo de erosión en colores rojo, naranja y amarillo según su intensidad.

En el caso de la isla de S. Antoni, el subconjunto deltaico más amenazado por la erosión, la disminución de superficie respecto a 1984 es del 69%, con una pérdida anual de 24127 m2, lo que considerando su superficie actual augura su desaparición en un periodo aproximado de 16 años.

Lo grave de esta amenaza reside en el comportamiento del resto de subconjuntos, similar a una sucesión de fichas de dominó; la caida del primero acelerará la del segundo ... y así sucesivamente.  

Para la isla de Buda, el segundo subconjunto más amenazado, la reducción de superficie es del 16 %, con pérdidas anuales de 49158 m2. Si divido su superficie actual entre la ratio de pérdida anual de estos últimos 36 años, obtengo una esperanza de vida para la isla de Buda de 185 años. Pero esto es completamente engañoso. Si desaparece S. Antoni en 16 años, y teniendo en cuenta que la isla de Buda está ocupada en su mayor parte por una laguna interior, la esperanza de vida "real" puede quedar reducida a un tercio de ese valor ( 62 años) o menos.

Todo dependerá del dinero y recursos que se inviertan en reparar las roturas y reforzar la playa oriental de la isla de Buda.

El mar, una vez más, tendrá la última palabra.

El brazo del Fangar en el norte, es el subconjunto que más crece, con incremento de superficie del 12% respecto a 1984.

Es preciso hacer notar la importancia de la continua remodelación del "rostro" del Delta del Ebro. Además de subconjuntos que varían su superficie por acreción-erosión, observamos también subconjuntos que se desplazan, en una continúa ( y rápida) redefinición de la línea litoral. (Figura 6).

Figura 6. Linea verde 1984Línea roja 2020.

Clic sobre la imagen para aumentar

A destacar:

a) el retroceso ( y pérdida de sedimentos) de la Barra del Trabucador, penetrando en la bahía de los Alfaques,

b) el acercamiento a la línea de costa continental del extremo occidental del Fangar y, fenómeno similar en el sur, con el extremo occidental de La Banya,

c) el retroceso de la playa de la Marquesa .... 

Admitiendo que realizar todos estos mapas, polígonos, cálculos y especulaciones pueda resultar entretenido para algunos, no dejo de pensar que el objeto de todo este trabajo pronto constituirá un recuerdo, la descripción y retrato de algo que existió pero que ya ha desaparecido. En ese momento,  deja de ser un entretenimiento, dando paso a un incontrolable sentimiento de tristeza.

 

Otras publicaciones sobre el Delta del Ebro en este Blog:

El Delta del Ebro, afectado por la Covid-19. (28 julio 2020 ).

El Delta del Ebro: ya no sostenible, dificilmente soportable. (8 febrero 2020).

El Delta del Ebro: evaluación de junio de 2018. (30 junio 2018).

La supervivencia del Delta del Ebro: buenas y malas noticias. (1 julio 2017).

El Delta del Ebro: efectos del temporal de enero de 2017. (11 marzo 2017).

El faro de Buda, testigo mudo de la transformación del Delta del Ebro. (2 enero 2017).

 

  Cambio Climático: reflexiones para una ética posible. Iosu Marruedo. Biólogo La Conferencia Científica de las Naciones Unidas (también con...