martes, 31 de enero de 2017

Cambio Climático: el extraño caso de los glaciares "escépticos"
Iosu Marruedo.

Me he referido ya con anterioridad al sesgo catastrófico, alarmante y exagerado que acompaña a la difusión de la información acerca del Cambio Climático.
La enumeración de peligros y alarmas provocados por el "el rápido y continuo Calentamiento Global" se ha convertido en un componente habitual de las abundantes noticias sobre el Clima y el Medioambiente.
La cantidad de información sobre este asunto es enorme, repitiéndose el mismo mensaje casi hasta la saturación: las emisiones antrópicas de CO2 están provocando el rápido y continuo Calentamiento del planeta, lo cual ocasionará una serie de consecuencias catastróficas algunas de las cuales ya están sucediendo. 
Y suele seguir el listado de impactos: ascenso del nivel del mar, sequías, huracanes .... pérdida de hielo en los polos, retroceso de los glaciares ...
El mensaje es simple y repetido, dejando muy en claro la relación causa-efecto entre el CO2 y las catástrofes anunciadas. No hay matices, no hay excepciones ni pensamiento alternativo.

En los medios de comunicación la complejidad de las interacciones de los Sistemas Naturales aparece como si estuviera regulada por un solo botón, el botón que controla las emisiones de CO2. Si controlamos ese botón, al parecer, podemos ya controlarlo todo. 

Pero el funcionamiento de los Sistemas Naturales (Atmósfera, Hidrosfera, Biosfera ...) es mucho más complejo y descentralizado; no obedecen al control de botón único. Por esta razón suele ser frecuente la observación de fenómenos que no encajan en la interpretación oficialista del Calentamiento Global. Fenómenos rebeldes e incómodos que por lo general nunca aparecen en los medios de difusión de la información climática.
Uno de estos fenómenos rebeldes es el caso de los glaciares que avanzan.

En el caso de los glaciares, solemos recibir también un mensaje simple y homogéneo: los glaciares retroceden en todo el globo y las masas de hielo en los polos están disminuyendo a causa del calentamiento global provocado por las emisiones de CO2.
En este artículo no voy a analizar si el tamaño del calentamiento es moderado, grande o muy grande, ni tampoco sobre sus causas (si se debe a causas naturales o artificiales o a cuanto de lo uno o de lo otro). Hablaremos solamente de los glaciares de nuestro planeta.

Lo primero a tener en cuenta es que existen diferentes tipos de glaciares (de casquete, de pie de monte, cubiertos y descubiertos ...), con comportamientos y evolución distintos. Su geolocalización es importante ya que no es lo mismo que estén situados en latitudes tropicales, medias o polares ... o en zonas de vulcanismo activo con fenómenos hidrotermales subyacentes.
Tiene decisiva importancia la altitud a la que se encuentra el "circo" (zona de captación de la nieve que posteriormente se convertirá en hielo) y su tamaño (superficie de captación de nieve respecto a la superficie total del glaciar).
También hay que tener en cuenta el contexto temporal:  casi siempre se obvia decir que desde el final de la última glaciación hace unos 11500 años, todos los glaciares están en regresión, ya que nos encontramos en un periodo interglaciar templado con oscilaciones frío-calor. Durante el Holoceno, la tendencia natural de los glaciares es de retroceso.
En esta imagen se representa la evolución de la temperatura superficial global durante el Holoceno (se llama así al período de tiempo desde el final de la última glaciación hasta nuestros días).
Como puede observarse, el Holoceno se caracteriza por una fase inicial de calentamiento intenso hasta llegar a un máximo (máximo del Holoceno, hace 8000-7500 años); desde entonces, la tendencia dominante es de enfriamiento con abundantes oscilaciones frío-calor.

En 1850 finalizó la última oscilación fría, iniciada a comienzos del siglo XIV, conocida como " la Pequeña Edad de Hielo", dando paso a una nueva etapa templada que se ha hecho más evidente en estos 35 últimos años.
Es cierto que en relación con esta fase templada, desde 1850 hasta hoy, un gran número de glaciares se encuentran en retirada a causa del aumento de la temperatura en sus zonas de ablación.
Pero también es cierto que un buen número de glaciares no obedecen a esa tendencia, manteniéndose en equilibrio o avanzando.

Resulta particularmente extraño el comportamiento de los llamados glaciares en surge (surgier glaciers).
Son glaciares que tras años de reposo o equilibrio, detonan bruscamente realizando rápidos y grandes avances. Estos avances impulsivos suelen repetirse periódicamente.
Este tipo de avance (denominado surge) es el suceso glacial  más polémico y menos comprendido de la actualidad; sin embargo, nunca oiremos hablar de este fenómeno en los medios de comunicación.

¿Por qué, sin razones obvias, y tras varios años de relativa estabilidad, un glaciar incrementa su velocidad notablemente (a veces más de 100 veces) causando que su frente avance hasta varios kilómetros respecto a su posición previa?.  La Teoría del Calentamiento Global tampoco puede responder a esta pregunta; por eso se opta por no hablar de ello.

Imagen 1: En la imagen podemos ver los glaciares Skobreen-Paulabreen, en las islas Svalbard, antes de un episodio surge (a) el 24 de julio de 2003 y despúes de un surge (b) el 23 de julio de 2005 ( Lene Kristensen & Douglas, I. Benn. Polar Research, 12 nov. 2012).
Pero existen numerosos casos de glaciares en surge.
Por ejemplo, en la capa de hielo Vatnajoküll (Islandia) todos los glaciares son de este tipo. Se han identificado  204 glaciares de este tipo en Norte América, 69 en Asia (Pamir, Tien Shan, Cáucaso, sin contar Karakorum e Himalaya; Dolgushin y Osipova, 1975); 54 en las islas Svalbard (Dowdeswell et al. 1991), unos pocos en Chile (Llibourtry,1958) unos pocos en Groenlandia (Weidick, 1988) y el Ártico canadiense (Hattersley.Smith, 1964) y al menos dos en Mendoza (Agentina, el gran glaciar Horcones).

En general se acepta que este tipo de glaciares se encuentra asociado a montañas relativamente jóvenes y aún activas tectónicamente (Paterson, 1994) aunque se sabe que los seísmos no son los detonantes de los surges.
A día de hoy todavía nadie ha podido explicar qué es lo que inicia este mecanismo o como es el modelo de deformación de la masa de hielo que permite el gran avance del glaciar durante estos surges. Es un  tema de investigación sujeto de discusión y polémica en la actualidad.
Tampoco sabemos por qué un determinado glaciar entra en surge y sus vecinos no; además, dos glaciares de este tipo, situados colindantes, entran en surge con un período propio, lo que indica que no es un mecanismo externo (como lo sería el Calentamiento Global, o un terremoto) lo que detona el proceso.
Los surges pueden tener una gran importancia global como agente causal del Cambio Climático, en lugar de ser una de sus consecuencias. Si los grandes glaciares de la Antártida Oriental (situados en zona volcánica, con gran flujo termal e hidrotermal subyacente) entraran en fase de surge simultáneamente, el cambio térmico en el océano y la modificación del albedo (energía solar entrante reflejada hacia el espacio) tendrían una notoria influencia sobre el Clima del planeta, actuando como agentes del Cambio Climático en vez de ser su consecuencia.

Os presentaré a continuación tres casos de glaciares muy diferentes: dos de ellos representan a los llamados glaciares "escépticos" porque contradicen  la afirmación general de la Teoría del Calentamiento Global sobre la tendencia de los glaciares del mundo.
El tercero, es un representante de los glaciares standard en regresión, con comportamiento coherente con el aumento de temperatura en su zona de ablación.

Figura2: El Campo de Hielo Sur.
Nos transladaremos a los Andes patagónicos, entre Chile y Argentina, al llamado Campo de Hielo Sur, llamado también (según estemos en el lado chileno o argentino) Campo de Hielo patagónico (ver cuadro rojo en la imagen a la izquierda).
El Campo de Hielo Sur es una gran extensión de hielos continentales, la tercera en tamaño tras las de la Antártida y Groenlandia, siendo la mayor de todas fuera de las regiones polares.

Se extiende de Norte a Sur a lo largo de 350 km, con una superficie aproximada de 16800 km2, de los cuales el 85% pertenece a Chile y el resto a la Argentina.
Del Campo de Hielo se desprenden un total de 49 glaciares, siendo el Glaciar Perito Moreno, Upsala y Viedma los mayores en el lado argentino y el Glaciar Pio XI (situado en el lado chileno) el mayor de todo el Campo Sur.
Son precisamente los dos glaciares más grandes, el Pío XI (Chile) y el Perito Moreno (Argentina) los glaciares declarados en "rebeldía" en relación a la Teoría del Calentamiento Global.

Figura 3: Situación de los principales glaciares del Campo de Hielo Sur- Campo de Hielo Patagónico.
En el mismo grupo de glaciares (los del Campo de Hielo Sur) vamos a encontrar un glaciar en expansión (el Pío XI,  en el lado chileno, el de mayor tamaño de todos) otro que oscila entre el equilibrio y el crecimiento (el famoso glaciar Perito Moreno,  en el lado argentino) y un tercer glaciar en clara regresión (el Upsala). Todos ellos rodeados de glaciares de menor tamaño que se encuentran también en regresión.
Un mismo grupo de glaciares, el Campo de Hielo Sur, y diversidad de comportamientos con diferente evolución temporal. 
Visto así, las cosas parecen no ser tan simples como se nos cuenta desde la Teoría del Calentamiento Global.

1.- Un glaciar que avanza: El Glaciar Pío XI o Glaciar Brüggen: 
El glaciar Pío XI es uno de los pocos en el mundo que se encuentra en su posición de máxima neoglacial, con un proceso continuo de avance.
Figura 4: El Glaciar Pío XI (Brüggen). Evolución durante el período 1986-2016

Figura 5: Glaciar Pío XI. (Modelo de elevación digital sobre imagen de Landsat 5, bandas 5,4,2).
El avance del frente de este glaciar ha destruido árboles de 320 años de edad. Son diversas las hipótesis que intentan explicar este comportamiento : para algunos científicos este glaciar sería del tipo en surge, (aunque no es evidente el avance a impulsos propio de los glaciares en surge típicos);  para otros, la elevada tasa de precipitación sólida sería la responsable del continuo avance de su frente. Sea como fuere, presenta una dinámica glaciar que no encaja con la interpretación general proporcionada por la Teoría del Calentamiento Global.


2.- Otro glaciar que avanza: El Glaciar Perito Moreno:
También es un glaciar en expansión; posee un  enorme "circo" (zona de captación de precipitación sólida) con una gran superficie y situado a gran altitud, contando con abundantes precipitaciones sólidas. El 68% de la superficie total del glaciar es superficie de acumulación de nieve, y está situada por encima de los 2000 m.
Una de las peculiaridades que han convertido al Perito Moreno en atracción turística es su oscilación frontal que periódicamente "encierra" las aguas del lado Sur del lago Argentino cuando el frente glaciar alcanza la orilla de la península de Magallanes.
La zona Norte del lago continúa drenando agua por su salida natural del río Santa Cruz, pero en el lado sur el nivel del agua asciende al quedar obstruida su salida por el hielo. En el cierre de octubre de 1939 se alcanzaron los 9 m de desnivel; en el cierre de marzo de 1942 se registró un desnivel récord de 17 m respecto al lado Norte. 
La presión ejercida por el desnivel de la masa de agua en el lado Sur provoca violentas reaperturas del Canal de los témpanos (llamadas rompimientos), siendo necesarios 2-4 días para alcanzar el equilibrio entre ambos lados del lago. 
En general, el proceso de rompimiento consta de tres etapas: comienza con canales y regueros marginales de agua, a continuación aparecen grietas en el hielo del frente glaciar de la zona de presión con desprendimiento de grandes bloques y por último se abre un túnel en el hielo que termina por colapsar (entre aplausos de los turistas congregados). 

Figura 6: Glaciar Perito Moreno.
Las imágenes de los episodios de "rompimiento" en el Canal de los témpanos son muy conocidas y han sido utilizadas frecuentemente para ilustrar la evidencia del retroceso y colapso de los glaciares. 



En el video de la izquierda podemos ver el último rompimiento (el 10 de marzo de 2016). El potente flujo de agua que se observa procedente del lado Sur del lago Argentino revela la enorme presión que la masa de agua allí retenida ejerce sobre el frente del glaciar hasta ocasionar su apertura y desmoronamiento. Es evidente que los bloques de hielo que colapsan en las imágenes no lo hacen por causa del Calentamiento Global; la causa es la presión hidrostática de la masa de agua retenida en el lago Sur que acaba por perforar el frente del glaciar.

Es paradójico observar como se utilizan imágenes de un glaciar que avanza para demostrar el retroceso de los glaciares (en el documental de Leonardo DiCaprio  "Before the flood", en el minuto 2:57 podemos ver un ejemplo de esta utilización indebida).

Figura 7: Glaciares Ameghino y Perito Moreno. Glaciares contiguos pero con diferente evolución temporal.


3.- El Glaciar Upsala: Representante de los numerosos glaciares que retroceden por efecto del aumento de temperatura en su zona de ablación. 
Situado unos 50 km al Norte del Perito Moreno, constituye un ejemplo de clara regresión. Las principales diferencias con el Perito Moreno residen en la menor superficie de su "circo" y la menor altitud a la que éste se encuentra (comparado con el Perito Moreno), factores que redundan en una disminución de captación de precipitaciones sólidas.

Figura 8: Glaciar Upsala.
 
Podríamos pensar que todo lo visto constituye un caso de excepción y que como suele decirse, la excepción confirma la regla.
Pero conviene recordar que en Ciencias experimentales las excepciones no confirman las reglas sino que las cuestionan.

Fuentes de la imágenes utilizadas:
Imagen 1. Tomada de  Lene Kristensen & Douglas, I. Benn. Polar Research, 12 nov. 2012.
Imagen 2: Modificada a partir del visor del USGS.
Imagen 3: Modificada a partir de Google Earth.
Imágenes 4,5,6,7 y 8: Elaboración propia a partir de la base de datos Landsat del USGS, procesadas con MultiSpec y QGis.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Cambio Climático: reflexiones para una ética posible. Iosu Marruedo. Biólogo La Conferencia Científica de las Naciones Unidas (también con...