martes, 24 de junio de 2025

 El Delta del Ebro cambia su rostro: rescatando antiguas fotos aéreas.

Iosu Marruedo. Biólogo

Desde hace muchos años el conjunto sedimentario del Delta del Ebro ha atraído mi atención. No solo porque sea una de las zonas húmedas más importantes de la Europa mediterránea, de gran riqueza biológica (destacando su avifauna con más de 260 especies observadas), sino porque también, durante los últimos 70 años, está realizando la labor que antaño hacían los canarios que se colocaban en las galerías de las minas de carbón: su transformación, su evolución, es un indicador de procesos discretos, poco visibles, poco aparentes, pero que, sin embargo, tienen una gran importancia ambiental. 

El seguimiento de los cambios observados en la morfología del conjunto sedimentario puede constituir, a la vez, un buen relato de los cambios en los usos hidrológicos en la cuenca del Ebro.

Como anteriormente ya he señalado en este mismo blog, el futuro del Delta se decidirá (se está decidiendo ya) en el continente, en el propio valle del Ebro, más que en los cambios de la dinámica litoral del mar Mediterráneo, como frecuentemente se sugiere al hablar de las amenazas del Cambio Climático.

En este contexto de contribuir a la reconstrucción de la historia de los cambios morfológicos del conjunto sedimentario del Delta del Ebro, encontré hace unos días dos fotografías aéreas del extremo oriental del Delta, que datan del 1 de julio de 1957. Entre otros rasgos de interés,  la Imagen 1 ofrece un testimonio gráfico del Faro de Buda, buen punto de referencia para calibrar los procesos de acreción y erosión en el Delta:

Figura 1.


Figura 1.b (clic sobre la imagen para ampliar)


Figura 2.

El Faro de Buda alumbró por primera vez el 1 de noviembre de 1864. En 1900 el faro estaba bien asentado en el interior ..."las gentes llegaban paseando hasta el Faro de Buda" ... En 1918 desde su base no se divisaba el mar pues la desembocadura se había desplazado 956 m hacia el este, después del mayor periodo de acreción conocido en el Delta (1900-1920). 
Pero ya en la década de los años 40 del pasado siglo, los relatos hablan de un imparable avance del mar hacia los pies del faro, provocando el descalce de los pilotes que sostienen la torre.
En julio de 1957 (en la Figura 1b, aguzando la vista) se observa el faro muy expuesto, unido al delta tan solo por un muy estrecho pasillo arenoso. El 29 de diciembre de 1959  un fuerte temporal combinado con la crecida del río destruye y arrastra la caseta de acumuladores. El Faro de Buda se desmorona definitivamente en 1962.
También se observa la única boca que queda abierta, de las tres que se formaron hacia el norte tras una importante avenida, en 1937. Desde 1946 solo queda abierta la más occidental de las tres (la que se ve en las Figuras 1 y 2). 

Después de realizar el proceso de georreferenciación de las fotografías aéreas (con QGIS 3.16) y tras construir el polígono del contorno correspondiente, lo comparamos con otras imágenes históricas (mapas antiguos de 1880, de D. Rafael Pardo de Figueroa, y de 1919) de la misma zona, superponièndolo sobre una imágen satelital reciente (2025).

Figura 3. 
1 de julio 1957 sobre contorno actual.

Figura 4.

En verde (1880), en amarillo (1919), en rojo (1957), sobre contorno el deltaico actual. La estrella amarilla indica situación del Faro de Buda.

El conjunto nos puede dar una idea de lo que está pasando en el Delta, de la velocidad de los cambios y del sentido de los mismos. 
En entradas anteriores ya se han señalado las zonas de acreción y las zonas de erosión más expuestas a la acción del mar. Sirva como recuerdo la Figura 5.

Figura 5.

Figura 5: Evolución del contorno litoral del Delta 1984-2020. La línea roja corresponde a 2020 y la línea verde a 1984. 

Las tendencias se mantienen, los procesos erosivos dominan sobre los procesos de acreción (desde los años 40 del pasado siglo), las zonas de riesgo siguen siendo las mismas (destacando el riesgo en la isla de Buda, isla de San Antonio y barra del Trabucador ). 
La acción erosiva del mar se impone sobre la acción sedimentaria del río, reduciendo la desembocadura y redistribuyendo (reutilizando) los sedimentos hacia los ganchos. La Banya y El Fangar crecen a cuenta de la reutilización de los sedimentos de la desembocadura, transportados por las corrientes litorales.
 
Figura 6: Evolución del Delta 1858-2012. Se ha presentado por separado la evolución de La Banya (gancho sur) y el Fangar (gancho norte).

Es muy probable que en menos de 20 años la isla de San Antonio desaparezca definitivamente. Dependerá del número de grandes tormentas (y medicanes , como Gloria en 2020) que tengan lugar, quedando entonces expuesto el humedal de El Garxal a las tormentas del este. ¿Como afectará este cambio a la distribución de sedimentos en el litoral? ¿Y la urbanización Riumar? ......
 
La disminución de caudal y de aporte sedimentario continúa siendo la primera causa del retroceso de la llanura deltaica; ambos fenómenos son consecuencia de la construcción de numerosos embalses y ampliación de zonas de regadío en la cuenca del Ebro, durante el siglo XX. En particular (por su impacto) los de Flix (1948), Mequinenza (1966) y Ribarroja (1967).  
Se estima que al Delta solo llega el 1%  de los sedimentos que llegaban a principios del siglo XX (Guillén y Palanques, 1992).

Como podemos ver, casi todo es conocido. Constatamos en imágenes el retroceso deltaico y parece haber un amplio consenso sobre su causa principal. 

Y ... aunque tras cada gran temporal se acometen trabajos de reparación, el estado final tras estas tareas restauradoras no logra recuperar el terreno perdido en cada asalto del mar. 

Me gustaría aparecer más optimista, pero debo reconocer que queda muy poco espacio para el optimismo.

Otras publicaciones sobre el Delta del Ebro en este Blog:

El Delta del Ebro cuatro años después de la tormenta Gloria. (4 febrero 2024)

El Delta del Ebro: 36 años de cambio resumidos en imágenes. (14 febrero 2021)

El Delta del Ebro, afectado por la Covid-19. (28 julio 2020 ).

El Delta del Ebro: ya no sostenible, dificilmente soportable. (8 febrero 2020).

El Delta del Ebro: evaluación de junio de 2018. (30 junio 2018).

La supervivencia del Delta del Ebro: buenas y malas noticias. (1 julio 2017).

El Delta del Ebro: efectos del temporal de enero de 2017. (11 marzo 2017).

El faro de Buda, testigo mudo de la transformación del Delta del Ebro. (2 enero 2017).


  El Delta del Ebro cambia su rostro: rescatando antiguas fotos aéreas. Iosu Marruedo. Biólogo Desde hace muchos años el conjunto sedimentar...